jueves, 21 de febrero de 2013

Proceso de industrialización de frutas tropicales


Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Luisa Martha Bello Ek
Ingeniera Química
Procesos

Tesis Profesional


Resumen:

En el Estado de Yucatán existen aproximadamente 14,800 Ha. dedicadas a la actividad frutícola, de estas el 60% pertenece al régimen ejidal y el 40% restante a la pequeña propiedad, en  huertas familiares como una actividad complementaria de traspatio. La producción frutícola en el Estado está constituía en forma de temporal, lo que ocasiona que la cosecha de las frutas se efectúe en diferentes épocas del año. Por otra parte, es común que al pensar en la industrialización de frutales, fijemos  nuestra atención en aquellos que poseen características organolépticas excepcionales, como la naranja, piña, zapote, mango, entre otros. Dejando en un segundo término a otro gran grupo de frutas poco comercializadas de aparentemente menor importancia que poseen muchas características sobresalientes prácticamente desconocidas, como son valor nutritivo, agradable sabor y de posibilidades de comercialización e industrialización. Entre estos frutales podemos citar: la guanábana (Annona muricata Linn); el guayabo  (Psidium guajava); Tamarindo (Tamarindus indica) y a la papaya, (Carica papaya). Este trabajo está enfocado a la recopilación de algunos procesos de industrialización de frutas tropicales en las que incluyen las antes mencionadas, dirigidas principalmente, hacia la elaboración  de jugos, néctares y mermeladas.


Asesor interno: Ing. Ángel Armando Pantí Canche
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:
Bello Ek, L.M.  (2013). Proceso de industrialización de frutas tropicales [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 21 de febrero de 2013.

miércoles, 13 de febrero de 2013

FadD is Required for Utilization of Endogenous Fatty Acids Released from Membrane Lipids

por

Dr. Ángel Pech Canul 
Ingeniero Bioquímico


El presente trabajo se realizó con la enzima acil-CoA sintetasa (FadD) de Sinorhizobium meliloti. Este microorganismo es el principal modelo bacteriano del grupo y es conocido por su capacidad para inducir la formación de nódulos en las raíces de alfalfa, en dichos nódulos se lleva a cabo la fijación biológica del nitrógeno para beneficio de la planta. La enzima FadD está implicada en el metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga, las interacciones simbiótica o patógena con el hospedador y la motilidad de diversas bacterias. Durante el desarrollo del proyecto, se encontró que la ausencia del gen fadD en S. meliloti conduce a una acumulación de ácidos grasos libres de cadena larga. La composición de ácidos grasos, así como los resultados obtenidos mediante el etiquetado de los ácidos grasos esterificados específicamente con una Δ5-desaturasa, identificaron a los lípidos de membrana como la fuente principal de los ácidos grasos acumulados. Un fenómeno similar se encontró en un mutante fadD de Escherichia coli y con la ayuda de este organismo modelo, se determinó que la acumulación de ácido graso se debe a un probable proceso de remodelación de lípidos de membrana, y se descartó la lisis celular como la principal fuente. Este mecanismo se había descrito hace muchos años en organismos eucariontes y se le conoce como el ciclo de Land. Sin embargo, éste es uno de los primeros reportes que muestran evidencia de que un proceso similar ocurre en organismos procariontes.

Pech-Canul, A., Nogales, J., Miranda-Molina, A., Álvarez, L., Geiger, O., Soto, M.J. y López-Lara, I.M. (2011) FadD is Required for Utilization of Endogenous Fatty Acids Released from Membrane Lipids. Journal of Bacteriology: 93(22). 6295–6304