lunes, 27 de octubre de 2014

Establecimiento de las bases biotecnológicas y ecológicas en la mejora genética de Vanilla planifolia Jacqs. (Orchidaceae)

La orquídea tropical Vanilla planifolia Jacks es una especie muy apreciada en el mercado nacional e internacional de especias, debido a que su extracto es usado como saborizante en productos alimenticios y como esencia en cosméticos y en perfumería. México fue hace ya muchos años el principal productor a nivel mundial de vainilla (Bautista, 2006; Moreno, 2006). Sin embargo, en la actualidad, México ocupa el cuarto lugar como productor y no figura entre los principales países que exportan vainilla (FAOSTAT, 2009). Esto se debe, entre otros aspectos, a la seria y compleja problemática que presenta este cultivo debido a la caída prematura de frutos, que está provocando graves afectaciones en la producción (Castillo, 1993; Castro-Bobadilla, 2008).

Para contribuir al rescate, conservación y mejora genética de esta especie, que se encuentra sujeta a protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010), el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad Veracruzana, está desarrollando desde el 2012, un programa de mejoramiento genético en V. planifolia, dentro del Proyecto de Red de Consolidación de Cuerpos Académicos. En este proyecto liderado por el CA-234, Biotecnología aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal, participan además el CA-173 (Ecología y Manejo de la Biodiversidad), el CA-ITMER-03, del Instituto Tecnológico de Mérida (Biotecnología y uso sustentable de Recursos Naturales), y especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Este proyecto de Red se origina a partir de la solicitud efectuada al INBIOTECA, en el año 2010, por el Sistema Producto Vainilla Veracruz A. C., para contribuir a potenciar el cultivo de vainilla en la región y el país. Para su desarrollo, se encuentran incorporados al proyecto, además, 4 estudiantes de doctorado en Ecología y Biotecnología, así como 5 estudiantes de Licenciatura en Agronomía y Biología de la Universidad Veracruzana y 4 estudiantes del Tecnológico de Mérida, Yucatán. Diversos estudiantes, de postdoctorado, doctorado y licenciatura, han estado vinculados a esta temática (Adame-García, 2012; Spinoso-Castillo, 2013; García-García, 2013; Musulé-Lagunes, 2013; Mis-Cua, 2013).


L. G. Iglesias-Andreu1,*, A. Andrade-Torres1, N. Flores-Estévez1, J. L. Giorgana Figueroa2, M. Luna-Rodríguez3, S. L. Nahuat-Dzib2, J. C. Noa-Carrazana1, A. Ortiz-Ceballo1, C. Reyes-Sosa2, L. Rodríguez-Gil2 y L. A. Saenz-Carbonell4

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte. Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Colonia Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz.
2 Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán, Av. Tecnológico km. 4.5 s/n, Mérida, Yucatán.
3 Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, S.C, Calle Médicos No. 5 Col. Unidad del Bosque Xalapa, Veracruz.
4 Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 No. 130, Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán
* xliglesias@gmail.com, Autor de Correspondencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario