miércoles, 20 de febrero de 2019

Elaboración de un plan de manejo para la subdelegación de pesca SAGARPA

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Jesús Ramón Arriaga Hernández
Ingeniero Ambiental

Informe Técnico de Residencia Profesional

Resumen:

La elaboración de un plan de manejo de residuos de manejo especial (RME) en la SUBDELEGACIÓN DE PESCA SAGARPA y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de residuos de manejo especial como lo marca NOM-161-SEMARNAT-2011, que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo. Así como establecer los elementos y procedimientos para la elaboración e implementación de los Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial. Reportar las condiciones actuales en el manejo de residuos sólidos para edificios de oficinas en la subdelegación de pesca SAGARPA, por lo que deberá determinar la cantidad, características y peso volumétrico de los residuos sólidos generados y así proponer alternativas de solución al manejo actual de los residuos que se generan en el edificio. Entre las actividades que se plantearon en el plan de manejo una de las más importantes fue la de diseñar e implementar una infraestructura que ayude a manejar de manera responsable los residuos de la empresa esto se traduce en la construcción de un almacén temporal de residuos de manejo especial el cual fue construido con respecto a las necesidades de almacenamiento de la empresa. Dicho almacena está construido en un extremo de la planta para poder movilizar los residuos a una zona del complejo donde no interfiera con las actividades de producción. El almacén cuenta con las medidas apropiadas para no ser afectada por efectos atmosféricos y así evitar contaminación por lixiviados.

Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:


Arriaga Hernández, J.J. (2019) Elaboración de un plan de manejo para la subdelegación de pesca SAGARPA [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 20 de febrero de 2019

miércoles, 13 de febrero de 2019

Seguimiento al plan de acción auditoria SAGARPA: monitoreo de jaulas con tapa para reducir la mortalidad en aves

Celebramos la titulación del nuevo colega…

José Alberto Loría Chí
Ingeniero Químico

Informe Técnico de Residencia Profesional


Resumen:

El objetivo principal de este proyecto fue identificar los factores que repercuten en el bienestar animal con el fin de reducir la mortalidad en aves que ingresan al rastro crio. Evaluar el plan de acción auditoria SAGARPA para verificar su correcto funcionamiento, que se llevó a cabo en el rastro Crío. La demanda de producción de la empresa conlleva al sacrificio de 118,000 aves aproximadamente en los dos turnos de jornada laboral, por lo cual, se transportan de las granjas al rastro CRÍO alrededor de 34 planas cargadas con 432 jaulas cada una.  Debido a la gran demanda de aves que se transportan es imposible que arriben el número total de aves vivas en la plana, ya que existen bajas que se dan por diversas causas y factores que repercuten directamente en el número total de aves vivas que ingresan a la planta. Se concluyó que el seguimiento al plan de acción SAGARPA: Monitoreo de jaulas con tapa para reducir la mortalidad en ave, dio resultados favorables al reducir el número de bajas totales mes a mes, sin embargo, a pesar de los resultados este plan de acción recae y es de ayuda únicamente para los problemas ocasionados por golpes y traumas. Se determinó que las jaulas con tapa reducen la mortalidad en las aves por lo cual es de gran importancia mantener, cuidar y preservar el estado de las jaulas. El problema de las tapas se origina en las granjas, debido a la cantidad de aves que se enjaulan. Las jaulas salen del rastro limpias y cerradas, a la hora del enjaule se necesita abrir y cerrar la tapa, por lo cual, se puede notar que, al enjaular con premura, al abrir la jaula se realiza con fuerza desmedida lo que causa que la tapa se desprenda de su riel y no es vuelta a colocar adecuadamente por los operadores. Este problema incrementa las jaulas sin tapa porque no son regresadas y provocan su extravió, lo que incrementa la mortalidad de las aves durante su transportación en especial el pollo súper debido a su mayor tamaño.

Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Pedro José Montañez Jure
                    MC. Oscar Salvador Aguilar
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:


Loría Chí, J.A. (2019) Seguimiento al plan de acción auditoria SAGARPA: monitoreo de jaulascon tapa para reducir la mortalidad en aves [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de febrero de 2019

sábado, 2 de febrero de 2019

Evaluación de la expresión relativa de los genes biomarcadores CYP1A, MT y VTG en Gambusia yucatana en cenotes de Yucatán con respecto a múltiples genes de referencia


Celebramos la titulación de la nueva Maestra en Ciencias…

María Concepción Gómez Maldonado
Ingeniera Bioquímica del IT Mérida (2015)
Maestra en Ciencias de la UNAM Unidad Química en Sisal (2018)

Facultad de Química UNAM
Química Acuática


Resumen:

El Estado de Yucatán carece de aguas superficiales como los ríos; debido a la naturaleza kárstica de las rocas de la entidad el agua es susceptible a la contaminación proveniente de la escorrentía agrícola en época de lluvias que trae consigo desechos de origen animal y humano, plaguicidas, metales y nutrientes que pueden amenazar la calidad el agua del acuífero. El uso de biomarcadores moleculares en organismos nativos es una manera efectiva de evaluar la presencia de compuestos xenobióticos que representan un riesgo ecológico potencial para las poblaciones humanas en las fuentes de abastecimiento de agua (Chambers et al., 2002) como lo son los cenotes del estado. Este método es particularmente importante en regiones como la Península de Yucatán donde las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano están en constante exposición a descargas de aguas negras residenciales y/o lixiviados de productos agrícolas o industriales (Kiel-Martínez, 2012). Para poder proponer un programa de biomonitoreo efectivo es fundamental identificar tanto la estrategia como los biomarcadores adecuados, es importante la selección de un método de evaluación que proporcione una interpretación más confiable. En este proyecto se eligió al pez Gambusia yucatana como bioindicador de contaminación antropogénica para el estudio de la expresión relativa de los genes biomarcadores Citocromo P450 1A (CYP4501A también nombrado como CYP1A), Metalotioneína (MT) y vitelogenina (VTG), estos tres biomarcadores han sido ampliamente utilizados por los cambios en sus patrones de expresión ya que se encuentran involucrados en la biotransformación de compuestos xenobióticos, transporte intracelular de metales y efectos estrogénicos respectivamente (Van der Oost et al., 2003; Huang et al., 2014). La zona de muestreo abarca siete cuerpos de agua distribuidos a lo largo del anillo de cenotes en temporada lluvias de 2015 y temporada de secas 2016.

Directora de Tesis: Dra. Gabriela Rodríguez Fuentes (UNAM Unidad de Química Sisal)
Comité tutor: Dra. Cecilia Robles Mendoza (CIAD Unidad Mazatlán)
                         Dra. Clara Elizabeth Galindo Sánchez (CICESE Baja California)
                         Dra. Elsa Noreña Barroso (UNAM Facultad de Ciencias en Sisal)
                         Dra. Silvia Alejandra García Casca (Unidad de Química en Sisal)

Para citar:

Gómez Maldonado, M.C. (2018) Evaluación dela expresión relativa de los genes biomarcadores CYP1A, MT y VTG en Gambusia yucatana en cenotes de Yucatán con respecto a múltiples genes de referencia.  Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. 166pp.  Noviembre de 2018




viernes, 1 de febrero de 2019

Multiplicación in vitro de Stevia rebaudiana variedad morita II y presencia de esteviósidos

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Juan Daniel Macías Hernández
Ingeniero Bioquímico

Tesis



Resumen:

Evaluar la respuesta organogénica y la presencia de glucósidos de esteviol por cromatografía en capa fina en la planta Stevia rebaudiana var. Morita II cultivada in vitro. Para lo cual se diseñaron los medios de cultivo con reguladores de crecimiento para la inducción de brotes múltiples. Se evaluó la proliferación de brotes múltiples en cada uno de los diferentes medios de cultivo y se seleccionó el medio de cultivo que indujo una mayor cantidad de brotes. Asimismo, se determinó las condiciones de maceración y de la cromatografía en capa fina para la detección de glucósidos de esteviol. Finalmente, se compararon los resultados de la cromatografía en capa fina de Stevia rebaudiana producida en campo con la variedad Morita II obtenida in vitroLa propagación se consiguió de forma exitosa, siendo el mejor medio de cultivo el suplementado con 0.5 mg/L de BAP produciendo una mayor cantidad de brotes, aunque algunos de ellos muestran un aspecto clorótico. Alternativas más viables se obtuvieron con 1 mg/L de BAP, que, si bien produjeron menor cantidad de brotes, estos se veían más naturales y menos cloróticos. Los brotes trasplantados a un medio de cultivo libre de reguladores de crecimiento se desarrollaron como plantas completas, formando un sistema radicular complejo, y un aumento en la altura y un mejor desarrollo de las hojas, aunque los tallos aún se mostraban endebles. La cromatografía en capa fina mostró ser una técnica rápida y sencilla para el análisis de glucósidos de esteviol en muestras de S. rebaudiana, siendo las mejores condiciones de maceración: etanol al 96%, con agitación por 2 horas a 200 rpm, seguido de reposo por 22 horas. Bajo estas condiciones se obtuvo un perfil cromatográfico con las bandas separadas y diferenciadas, donde se puede observar la presencia de los diferentes glucósidos de esteviol. Es de resaltar que las nuestras in vitro, mostraron un perfil idéntico a la muestra de campo, por lo que se puede concluir que el protocolo utilizado de cultivo in vitro no influye negativamente en la síntesis de los compuestos edulcorantes de la planta.

Asesor: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:

Macías Hernández, J.D. (2019) Multiplicación in vitro de Stevia rebaudiana variedad morita II y presencia de esteviósidos [CD-ROM] Tesis. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 30 de enero 2019