jueves, 28 de junio de 2012

Desarrollo y análisis de una formulación para el procesamiento de la pulpa de aguacate (Persea americana, variedad Hass)


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Alma Gabriela Aguilar Chan
Ingeniera Química
Procesos
2006-2011



Tesis Profesional

Resumen:
Nuestro país es el principal productor de aguacate en el mundo. Las pérdidas postcosecha  representan un gran reto a vencer y entre las causas principales está un fenómeno llamado pardeamiento enzimático, que es un conjunto de reacciones de oxidación que ocurre en el fruto y del cual es responsable una enzima denominada Polifenol Oxidasa. En esta tesis se presenta el estudio de potenciales inhibidores naturales, todo basados en su alto contenido de antioxidantes o en su uso tradicional para la preparación de guacamole. Los aditivos estudiados fueron leche líquida, puré de tomate verde, puré de tomate rojo, té negro, té verde, aceite de oliva, endulzante de Stevia y un extracto de la cutícula de la semilla del aguacate (ECSA). Estos aditivos fueron agregados a la pulpa del aguacate en diferentes concentraciones y fueron monitorizados  con una cámara fotográfica y una videograbadora por un tiempo de tres horas, en las cuales se tomaron imágenes fotográficas cada 10 minutos del efecto de los aditivos en la pulpa del aguacate; resultando eficaces la leche líquida con 125 ml/kg, el puré de tomate  verde con 63 ml/kg y el ECSA con 38 ml/kg. Los aditivos eficaces se propusieron en dos diferentes  formulaciones para inhibir el pardeamiento enzimático: (1) leche líquida + puré de tomate verde y  (2) leche líquida + puré de tomate verde + ECSA. Los inhibidores eficaces fueron  evaluados cualitativamente mediante la observación  directa, pero para tener un resultado más confiable, se hizo un análisis cuantitativo por medio de  un análisis espectrofotométrico de las imágenes digitales obtenidas de la cámara fotográfica y la videograbadora; los resultados arrojados demuestran que los inhibidores individuales son mejores  para retardar la oxidación que las formulaciones propuestas. Para complementar esta investigación se realizó un análisis sensorial para probar las  formulaciones propuestas. Este análisis fue evaluado con  las pruebas triangular, pareada y  ponderada, utilizando un análisis estadístico basado en la distribución binomial y el estadístico t.  La información obtenida otorga al testigo la ventaja en prácticamente todos los criterios como la  aceptación,  el olor, la  intensidad del olor y  la textura; mientras que  la formulación sólo tuvo  ventaja en el criterio de color.  Los resultados obtenidos sugieren que la formulación propuesta cumple con el objetivo de  reducir el pardeamiento, conservando el color de la pulpa del aguacate, pero necesita mejorar en  el sabor y la aceptación del consumidor.

Asesor externo: Dr. Rodrigo T. Patiño Díaz (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                     Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
                     Ing. Ángel Armando Pantí Canché


Para citar:
Aguilar, Chan E.J.  (2012). Desarrollo y análisis de una formulación para el procesamiento de la pulpa de aguacate (Persea americana, variedad Hass) [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

Electrodepósito de películas de ZnO para aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorantes



Celebramos la titulación del nuevo colega…

Esdras Josué Canto Aguilar
Ingeniero Químico
Procesos
2007-2011


Tesis Profesional

Resumen:

La necesidad de generar celdas solares fotoelectroquímicas eficientes y con menores costos de producción implica la optimización tanto de los pasos de su elaboración como los métodos y componentes utilizados. El electrodepósito es una técnica que promete relativa facilidad y bajos costos, aunado a la posibilidad de obtener la película del óxido metálico a una temperatura baja. Muchos óxidos pueden ser depositados electroquímicamente y existe algo de control sobre su porosidad. Este trabajo se centra en el  estudio del electrodepósito de películas delgadas de Zn metálico desde un baño electrolítico de ZnCl2 y su subsecuente transformación en óxido de zinc (ZnO), como método para la obtención de capas mesoporosas nanoestructuradas con aplicaciones en celdas solares sensibilizadas con colorante. Se estudia el efecto que variables como  la temperatura, concentración de la especie electroactiva, concentración del electrolito de soporte  y la incorporación de aditivos orgánicos como el PEG, PVP y Eosina Y.  Se logró identificar la región de depósito de ZnO mediante voltametría cíclica de baños de ZnCl2 con 20 min de burbujeo previo de O2, con y sin presencia de aditivos como el PVP, PEG y Eosina Y, así como el efecto que tiene la temperatura y el cambio de concentración de la especie electroactiva en el baño sobre esta región. El uso de PVP en los baños electroquímicos utilizados para obtener los electrodepósitos, tiene un efecto catalítico  en las reacciones, al obtenerse corrientes más negativas  al mismo voltaje, en el rango de reducción de nuestras especies químicas de interés, en comparación a un baño sin aditivos. La presencia de PVP en los baños electroquímicos permite obtener películas de ZnO que cumplen con los requerimientos de homogeneidad así como resistencia estructural necesarios para sus aplicaciones en dispositivos fotovoltaicos. Se observó una dependencia entre las morfologías obtenidas en las películas con respecto a la densidad de corriente utilizada para electrodepositar dichas películas. Las morfologías obtenías al usarse densidades de corriente de -0.5 y -1.0 mA/cm2 presentan una mayor capacidad de adsorber moléculas de tinte sobre sí, que la observada en las películas obtenidas a densidades de corriente de -2.0 mA/cm2.  Finalmente, se obtuvieron capas nanoestructuradas mesoporosas de ZnO mediante electrodepósito, así como la construcción de DSSC’s con eficiencias apreciablemente alentadoras para este material.

Asesor externo: Dr. Gerko Oskam (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Ángel Armando Pantí Canché
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    MC. Oscar Salvador Aguilar
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:
Canto Aguilar, E.J.  (2012). Electrodepósito de películas de ZnO para aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorantes. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

miércoles, 27 de junio de 2012

Control y seguimiento del sistema integral de gestión de la central termoeléctrica Mérida II (Calidad ambiental, salud y seguridad en el trabajo)


Celebramos la titulación de la nueva colega

Saima Sushanli Escobedo Hercila
Ingeniera Química
Procesos
2007-2011

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

Un sistema de gestión de calidad proporciona el marco necesario para supervisar y mejorar el rendimiento, reducir los costos, gestionar los riesgos con mayor eficacia así como mejorar la satisfacción de los clientes. La implantación del sistema de gestión de calidad de la Central Termoeléctrica Mérida II se hace con el objetivo de mejorar los procesos de generación de energía eléctrica, para poder lograr la prevención de riesgos, detectar desviaciones, controlar la contaminación que se genera o se produce por el mismo proceso termoeléctrico, corregir fallas  y garantizar la integridad física de los trabajadores y de los equipos utilizados en la generación de la energía eléctrica. El objetivo de este proyecto fue desarrollar  la adquisición de conocimientos de las normas ISO 9001, 14001, SASST-001, aplicadas al proceso de generación de energía eléctrica. Con el propósito del mejoramiento y aseguramiento de la calidad dentro de la empresa, siendo este el principio y la base para el desarrollo del sistema de gestión de calidad para todas las áreas. Durante la realización del proyecto se cumplieron las expectativas de cumplir con la documentación mínima requerida para el control y seguimiento del sistema de gestión de calidad, ambiental, salud y seguridad en el trabajo; siendo base para conclusión de este proyecto que se ha propuesto la “Central Termoeléctrica Mérida II” y comprometerse así a la calidad de su servicio hacia la comunidad de México y el mundo. El control y seguimiento de la calidad en las empresas de todo tipo es necesaria para poder crecer y ofrecerle al cliente con seguridad de que el servicio del cual se hace uso garantice su satisfacción total.


Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Ing. José Luis Giorgana Figueroa
MC. Alicia Cardos Vidal

Para citar:
Escobedo Hercila, S.S. (2012). Control y seguimiento del sistema integral de gestión de la central termoeléctrica Mérida II (Calidad ambiental salud y  seguridad en el trabajo) [CD-ROM]. (Informe de Residencia Profesional.) Mérida, Yucatán, México. Instituto Tecnológico de Mérida.

Crecimiento de Agaricus bispourus var. Portobello sobre residuos agrícolas de Yucatán


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Yazim Paulette de Jesús Camacho Tamayo
Ingeniera Bioquímica
Alimentos
2006-2011
Tesis Profesional


Resumen:

El cultivo de hongos, actualmente es una excelente alternativa para satisfacer en gran medida las necesidades nutricionales de la población principalmente en los países en desarrollo, en función de los bajos costos de producción, alto contenido proteico y grandes volúmenes de cosecha en poco espacio  y tiempo. El Portobello es una variedad de Agaricus bisporus con píleo grande abierto de color café, que puede crecer hasta alcanzar 15 centímetros de diámetro. La humedad reducida concentra y enriquece su sabor creando una textura densa y carnosa. El objetivo general de este trabajo fue aislar y purificar cepas de Agaricus bisporus Var. Portobello, a partir de hongos provenientes de establecimientos comerciales. El píleo del hongo fue expuesto en condiciones estériles, con papel filtro húmedo provocando la esporulación, las esporas colectadas se asilaron y purificaron en medio de agar extracto de malta y Agar Papa Dextrosa (PDA), incubándolas a 32ºC, durante 3 a 5 días, lo que permitió la conservación y propagación. La propagación se realizó en semillas de cebada y trigo como vehículo de producción de inóculo y como medio de conservación de la cepa por resiembra periódica  en refrigeración. Se evaluó el crecimiento de la cepa en el rastrojo de maíz, espelón y pepino de manera individual, los mejores resultados al crecimiento micelar fue sobre rastrojo de espelón y pepino, aumentando 4 veces el contenido de proteína cruda, alcanzando valores del 14 %. Finalmente, este trabajo presentan las bases para la propagación y/o producción del hongo Portobello.

Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:
Camacho Tamayo, Y.P.  (2012). [CD-ROM]. Crecimiento de Agaricus bispourus var.Portobello sobre residuos agrícolas de Yucatán.   Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

martes, 26 de junio de 2012

Estabilidad tisular de la calabaza (Cucurbita moschata) a la aplicación de agentes químicos antimicrobianos para su conservación


Celebramos la titulación de la nueva colega…


Nahaivi Renné Navarrete Contreras
Ingeniera Bioquímica
Alimentos
2004-2009




Tesis Profesional

Resumen:

Existen varios métodos para reducir la flora microbiana superficial de las hortalizas. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo del tipo de producto y del proceso. En el presente trabajo, se evaluó el efecto de la concentración del cloro comercial y el tiempo de exposición para reducir o eliminar en su totalidad la contaminación superficial por microorganismos en la calabaza. Lo que permitirá contribuir al aseguramiento de la calidad e inocuidad de las hortalizas, minimizando la contaminación de los productos por microorganismos patógenos que pudieran afectar la salud del consumidor y la calidad del producto durante el almacenamiento poscosecha. El objetivo fue evaluar el efecto de la desinfección por cloro comercial y su tiempo de exposición sobre la estabilidad tisular y la carga microbiana de la calabaza. La calabaza Cucurbita moschata, mantuvo su estructura tisular después de los tratamientos a los que fue sometida, por lo que es posible lograr mantener la apariencia de la calabaza, sin daño de su brillo y color, utilizando combinaciones del soluciones con concentraciones de cloro comercial de 5% V/V por un tiempo hasta de 30 minutos. Basado en los resultados de trabajos anteriores sobre la efectividad del cloro comercial aplicado según sus especificaciones y el bajo rendimiento que este proporciona en la eliminación de coliformes totales, se encontró que la aplicación de 5% de concentración de cloro comercial con un tiempo de exposición de 30 minutos, en forma directa sobre las calabazas, elimina la totalidad de la carga inicial de coliformes totales reportadas.  La concentración mínima de cloro comercial recomendado  es del 3% V/V con un tiempo máximo de 30 minutos, para eliminar el 90% de la carga microbiana.


Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina

Para citar: Navarrete Contreras, N.R. (2012). Estabilidad tisular de la calabaza (Cucurbita moschata) a la aplicación de agentes químicos antimicrobianos para su conservación. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 26 de junio de 2012.

viernes, 22 de junio de 2012

Activación de celdas solares CdTe con gases que no contengan cloro

Celebramos la titulación del nuevo colega…..


Erik José Chablé Pech
Ingeniero Químico
Procesos
2006-2011




Informe de Residencia Profesional

Resumen:
En la actualidad los gases de invernadero que se generan por el consumo de combustibles fósiles se relacionan con el calentamiento global y  el cambio climático, por lo que la generación de energía en un futuro cercano debe ser  más amigable con el ambiente y es necesario comenzar con una industria que produzca energía limpia. Sin embargo, en la industria de los paneles solares y los materiales que utilizan como el silicio que es uno de los principales componentes del panel solar y de mayor importancia tiene desechos contaminantes como productos intrínsecos como son los fluoruros, cloruros, óxidos de azufre y nitrógeno que se desprenden durante la fabricación. Este proyecto se origina debido a la problemática que se presenta al activar las celdas solares y debido a que existen pocos estudios e información sobre las reacciones que ocurren durante el proceso, lo que originó la pregunta de saber qué es lo que realmente sucede. El objetivo del presente trabajo fue el de proponer un gas alternativo para la activación de celdas solares CdTe/CdS, así como analizar el proceso de activación de las celdas, estudiar la composición de los gases de activación, proponer un gas y experimentar sobre celdas CdTe/CdS y estudiar y caracterizar las celdas obtenidas, lo cual se realizó en el Laboratorio de Celdas Solares, del CINVESTAV, Unidad Mérida bajo la dirección del Dr. Juan Luis Peña Chapa. Al terminar el período de la residencia profesional,  se puede concluir que logró el objetivo de analizar el proceso de activación de las celdas, sin embargo, el proyecto se encuentra en fase inicial y aún falta una metodología adecuada para la separación correcta de los gases.

Asesor externo. Dr. Juan Luis Peña Chapa (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Pedro José Montañez Jure
Revisores: Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:
Chablé Pech, E.J. (2012). Activación de celdas solares CdTe con gases que no contengan cloro. [CD-ROM]. (Informe de Residencia Profesional.) Mérida, Yucatán, México. Instituto Tecnológico de Mérida. 

viernes, 15 de junio de 2012

La lectura un medio indispensable para la adquisición del conocimiento.


Con el propósito de fomentar la lectura el estudiante, Arturo Bernal Arana, alumno de la carrera en Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Mérida, quien participa como voluntario en un programa a nivel nacional para promover Salas de Lectura, fungió como “cuenta cuentos” en un evento realizado para niños en el Centro de Información Antonio Mediz Bolio.  Arturo está promoviendo el hábito de la lectura entre sus compañeros, por lo cual está gestionando con las autoridades del plantel poner en marcha la primera “Sala de lectura”. Arturo comenta: “es necesario facilitarles a los estudiantes, lecturas de su agrado, que les sean amenas y llevaderas considerando la situación agobiante que conlleva el estudiar una Ingeniería”.  Como parte del fomento a la lectura, la comunidad del Instituto Tecnológico de Mérida, contará en breve en el centro de información con los siguientes títulos: El Abanico de seda de Lisa See; Aquí hay veneno de Georgette Heyer,  La Saga de Percy Jackson y Los Dioses del Olimpo de Rick Riordan, Dormir, soñar y morir de Francisco J. Varela, Fundación de Isaac Asimov;  entre otros. La Sala de Lectura permitirá poner a disposición este material y asimismo compartir el acervo personal de los integrantes.



Enhorabuena Arturo!

martes, 5 de junio de 2012

La Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán, México

Revista del  Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Noviembre de 2011 Vol. 52
  ISSN 0185-6294


Rodríguez Gil Luis, Reyes Sosa Carlos, Nahuat Dzib Sara, Giorgana Figueroa José L. Díaz Mendoza Alfredo


RESUMEN


La Marea Roja es un fenómeno natural y espontáneo caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del Plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento de organismos especialmente de dinoflagelados y diatomeas, lo que se conoce como floraciones algales o "bloom". La marea roja se presenta en ciertas épocas del año, pero principalmente en verano en el estado de Yucatán y en los últimos años ha aumentado su  periodicidad. Por lo que, el objeto de este estudio fue determinar a las microalgas causantes de la marea roja y relacionar su presencia con los parámetros: fisicoquímicos, biológicos y oceanográficos durante dos meses de cada verano a partir de 2004-2006. Por lo que,  a través de una red de estaciones comprendida entre Chuburná y Dzilam de Bravo, a lo largo de la costa de Yucatán, se realizó un monitoreo Las muestras colectadas fueron analizadas en los laboratorios de Aprovechamiento de Recursos Marinos del Instituto Tecnológico y de la Estación de Investigación Oceanográfica de la SEMAR. Dos fases fueron realizadas, la primera, abarco el análisis del fitoplancton a través de un microscopio de contraste de fases, para la identificación  taxonómica de las microalgas. La segunda fase consistió en conocer la química del agua, mediante la utilización de  las técnicas colorimétricas para determinación de compuestos nitrogenados. Se identificaron  especies de dinoflagelados y diatomeas asociados a florecimientos algales de marea roja. Los niveles de concentración de compuestos nitrogenados se consideraron dentro del rango normal de acuerdo a los límites de referencia para aguas de contacto primario.  Las densidades de células de cada especie se presentaron inferiores al límite de referencia de la  NOM-005-SSA1-2001. Por lo que se concluye que durante los años 2009-2010 no  se detectó la presencia de la marea roja en las costas del estado de Yucatán.

PALABRAS CLAVES: marea roja, dinoflagelados, diatomeas

Determination of the Red Tide along the Coast of Yucatan State , México

The Red Tide is a spontaneous and natural phenomenon characterized by an increase of the concentration of certain plant-like organisms components of the Plankton.  Under certain environmental conditions an increase of organisms is produced especially of dinoflagellates and diatoms, what is known like flowerings algales or "algal bloom".  The red tide is presented in certain times of year, but mainly in summer in the state of Yucatan and in recent years to enlarged its frequency.  For which, the object of this study was to decide to the responsible micro-algae of the red tide and to relate its presence with the parameters: physiochemical, biological and oceanographic during two months from each summer from 2004-2006.  For which, through a network of stations understood between Chuburna and Dzilam of Brave, along the coast of Yucatan, a monitoring was carried out The samples collected were analyzed in the laboratories of Aprovechamiento of Marine Resources of the Technological Institute and of the Station of Oceanographic Investigation of the SEMAR.  Two phases were carried out, the first one, I cover the analysis of the phytoplankton through a phases contrast microscope, for the identification taxonómica of the micro-algae.  The second phase consisted of knowing the chemistry of the water, by means of the utilization of the technical Photocolorimetric for decision of composed nitrogenous.  Species were identified of dinoflagellates   and diatoms associated to flowerings algales of red tide.  The levels of concentration of composed nitrogenous were considered inside the normal rank according to the limits of reference for water of primary contact.  The densities of cells of each species were presented lower al limit of reference of the NOM-005-SSA1-2001.  For which it is concluded that during the years 2009-2010 not the presence of the red tide in the coasts was detected of the state of Yucatan. 

KEYWORDS: red tide, dinoflagellates, diatoms

Para citar:

Rodríguez Gil, L.A., Reyes Sosa, C.F., Nahuat Dzib, S.L., Giorgana Figueroa, J.L. y Díaz Mendoza, A. (2011) La Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida. 27(52), 155-165