miércoles, 19 de agosto de 2015

Determinación de los análisis bromatológicos y factores de conversión en el pepino de mar Astichopus multifilus

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Royer de Jesús Bolio Cervera
Ingeniero Químico


“Determinación de los análisis bromatológicos y factores de conversión en el pepino de mar Astichiopus multifilus
Tesis Profesional

Resumen:

En el presente trabajo se presentan los cambios que ocurren durante el proceso del pepino de mar, Astichiopus multifilus, proveniente de la captura de las costa del estado de Yucatán, se determinó el tiempo óptimo del cocimiento y del salado. Así como la diferencia de temperatura del agua de cocimiento y del pepino. 

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa

Para citar:

Bolio Cervera, R.J. (2015) Determinación de los análisis bromatológicos y factores de conversión en el pepino de mar Astichiopus multifilus [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 19 de agosto 2015.

jueves, 2 de julio de 2015

Caracterización electroquímica de un cultivo de BSR del puerto progreso, Yucatán, durante su aplicación en una CCM tipo H

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Néstor Gabriel Escalante Marín
Ingeniero Bioquímico


Tesis Profesional

Resumen:
Una de las tecnologías más atractivas de los últimos años son las celdas de combustible microbiano (CCM) las cuales son capaces de generar corriente eléctrica a partir de aguas residuales o de desecho industrial mediante el uso de microorganismos especializados denominados exoelectrógenos. En el presente estudio se caracterizó la fase de arranque de una CCM inoculada con BSR del puerto de Progreso, Yucatán, determinando ciclos (recambio del medio) de 7 días, tomando como factor de recambio la disminución en la reducción de sulfatos. Sin embargo resultaría más apropiado realizar los ciclos en función la concentración de sulfuro presente, ya que al parecer la oxidación de sulfuro está fuertemente involucrada con la generación de voltaje. Se concluyó que efectivamente los iones de Mg2+ promueven una tasa de sulfato reducción más rápida y una mejor oxidación de materia orgánica, probablemente debido a que son iones involucrados en muchos procesos enzimáticos, a manera de co-factores. La mejora en la sulfatoreducción proporcionó mejores resultados en la generación de voltaje. La remoción promedio de carga orgánica fue de 26% por ciclo, resultado interesante que se ajusta con lo reportado en la literatura. Sin embargo, resulta aún más interesante el poder determinar los ácidos grasos presentes en el medio para ser capaces de elaborar un modelo de oxidación de la materia orgánica. El cultivo bacteriano en la CCM redujo exitosamente 3000mgde sulfatos (31.25mM), equivalente al 78% de remoción, lo cual posiciona al cultivo de BSR del puerto de Progreso, Yucatán como un exitoso cultivo para realizar dicha proceso. Se observó que la cantidad de sulfato reducido no concordó con la cantidad de sulfuro generado, el cual fue de 400mg (12.5mM), lo cual sugiere la existencia de un consorcio microbiano de BSR y BOS, en el que el sulfuro fuese oxidado en etapas tempranas, por lo que sería apropiado realizar un monitoreo completo de las especies químicas de azufre involucradas en el proceso. En este sentido, también resulta atractivo realizar estudios genéticos para determinar la identidad de las especies microbianas presentes en el consorcio. Se generó exitosamente energía eléctrica con resultados en densidad de potencia y de corriente de 9.7 mW/m2 y 92 mA/m2 respectivamente, lo cual es relativamente bajo en comparación con otras CCM reportadas, por lo cual resulta oportuno optimizar los factores presentes en la CCM, tales como el electrolito, la membrana, electrodos y las interconexiones. El consorcio de Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) presentes en los sedimentos del puerto de Progreso, Yucatán, produjeron 12 mV de energía eléctrica en una celda de combustible microbiano (CCM) con un volumen de operación de 100 ml, tipo H, con una capacidad de producción de 9.7 mW/m2 y una densidad de corriente de 92 mA/m2, en condiciones de 27°C y una concentración inicial de materia orgánica (Lactato de Sodio) de 5.6 g/l y concentraciones de Iones Sulfato de 3 g/l (SO4)-2.


Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
     Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
     Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:
Escalante Marín, N.A. (2015) Caracterización electroquímica de un cultivo de BSR del puerto progreso, Yucatán, durante su aplicación en una CCM tipo H [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 02 de julio de 2015

Determinación de los análisis bromatológicos, sensoriales y físicos del pepino de mar en la etapa final de secado

Celebramos la titulación del  nuevo colega…
 
Cristhian Alexis Hernández acosta
Ingeniero Químico


Tesis Profesional

Resumen:
El objetivo de este trabajo fue determinar los análisis bromatológicos, sensoriales y físicos del pepino de mar en la etapa final de secado. Asimismo,  efectuar los análisis bromatológicos del pepino de mar en sus diferentes clasificaciones de calidad A, B, C.  y  describir y caracterizar los análisis sensoriales y físicos que determinan las calidades del pepino A, B, C, para relacionar las características de calidad con el manejo del proceso y con el precio. Los resultados obtenidos en los análisis bromatológicos de cada pepino clasificado por mejor calidad (A, B y C) proporcionado por la empresa, nos dio a conocer que la tendencia de calidad solo varia en lo que respecta los datos de humedad, ya que la humedad del producto de primera calidad (A) fue de 59.21% en promedio, el de segunda clase (B) 64.72% en promedio y el de tercera clase (C) un promedio de 66.36%, podemos notar que en cada clasificación la humedad tiende a subir, esto nos dice que el proceso que se llevó a cabo en cada muestra del producto fue de manera diferente, ya que la humedad obtenida es consecuencia del buen o mal procesamiento que se haya realizado. Al notar las diferencias de humedad en cada clasificación se procedió a analizar los parámetros de calidad en cada pepino de mar (A, B y C), respetando los parámetros de calidad de la NMX-FF-070-1994. Productos de la pesca. Pepino de mar especificaciones. Dirección general de normas

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
          Ing. Enrique Eduardo Peraza González
          Ing. José Luis Giorgana Figueroa


Para citar:
Hernández Acosta, C.A. (2015) Determinación de los análisis bromatológicos, sensoriales y físicos del pepino de mar en la etapa final de secado [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 02 de julio de 2015

Clonación del gen que codifica para la replicasa viral del virus de la meleira de la papaya de la papaya (PMeV) en el vector pET-15B

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Dulce María Flores Torres
Ingeniera Bioquímica


Tesis Profesional

Resumen:

La papaya (Carica papaya L.), es un fruto del árbol conocido como papayo, aunque cuenta con diversos nombres alrededor del mundo. Es común que algunos virus afecten este fruto y uno de ellos es el virus de la meleira de la papaya (PMeV). La enfermedad que produce este agente es conocida como meleira de la papaya o enfermedad pegajosa (Maciel-Zambolin et al., 2003) y uno de los síntomas peculiares de esta enfermedad es la intensa exudación espontánea de látex en frutas, hojas y tallos (Ventura et al., 2001), teniendo una apariencia acuosa más aguada que el látex normal, el cual normalmente es lechoso (Araújo et al., 2007). El objetivo de ésta tesis fue la construcción de un plásmido recombinante, utilizando el vector de clonación y expresión pET-15b, insertando en él, el gen de la ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp) del Virus de la meleira de la papaya. En un principio, este trabajo serviría como base para llevar a cabo la expresión de la proteína (RdRp) y posteriormente obtener un anticuerpo para la detección de este virus, pero finalmente servirá a diversos factores para buscar una estrategia para la construcción del vector recombinante que tenga insertado al gen RdRP porque al utilizar a pET-15b se tiene una expresión basal que resulta tóxica para Escherichia coli (E. coli) y que afecta su crecimiento, dificultando la extracción del ADN plasmídico.

Asesor: M.C. Sara Alicia González Novelo
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
          Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
          Dr. Sara Luz Nahuat Dzib

Para citar:

Gómez Maldonado, M.C. (2015) Clonación del gen que codifica para la replicasa viraldel virus de la meleira de la papaya de la papaya (PMeV) en el vector pET-15B [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 01 de julio de 2015.

miércoles, 1 de julio de 2015

Reducción de Nox para gases de chimenea

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Daniel Martin Chan Tun
Ingeniero Químico


Informe de residencia Profesional

Resumen:
Este proyecto fue llevado a cabo en las instalaciones de la central Termoeléctrica Mérida II. Se utilizó una urea química como agente reductor y se dosificó en la caldera en puntos estratégicos para reducir los niveles de Nox en los gases que son emitidos a la atmosfera, esto es posible mediante el método de reducción selectiva no catalítica. Una vez obtenido los resultados se evaluaron mediante la NOM-085-SEMARNAT, en la cual se establece los rangos de las concentraciones de Nox permitidas en las emisiones de humo, para poder medir las concentraciones de las ppm de los gases nos apoyamos de un equipo que lleva acabo el principio de quimioluminiscencia. Con base al proceso anterior y de acuerdo a las normas oficiales vigentes, pudimos observar, analizar y determinar  que el proceso de reducción selectiva no catalítica (SNCR)  es  altamente  eficiente  en  las  centrales  termoeléctricas  ya  que  cumple satisfactoriamente con el principal objetivo, la reducción de los óxidos de nitrógeno que son emitidos a la atmósfera. El sistema SNCR que ha sido implementado en la Central Termoeléctrica Mérida II ha sido de mucha ayuda ya que redujo este impacto negativo al medio ambiente y en los niveles de contaminación que antes había en la central al momento de generar y brindar un servicio indispensable como lo es la energía eléctrica.


Asesor: M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
          M.C. Oscar Salvador Aguilar
          Ing. Enrique Eduardo Peraza González

Para citar:

Chan Tun, D.M. (2015) Reducción de Nox para gases de chimenea [CD-ROM]. Informe de Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 24 de junio de 2015.

martes, 30 de junio de 2015

Detección de los transcritos de la enzima corismato mutasa en placentas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Sergio Alonso Pech Chale
Ingeniero Bioquímico



Tesis Profesional

Resumen:

Dado  que  los  tejidos  placentarios  son  metabólicamente  activos  y  tienen  la capacidad  de  sintetizar capsaicinoides  in  vitro,  es  posible  localizar en este tejido los transcritos de la enzima Corismato Mutasa (CM), la cual la cual interviene en la síntesis de fenilalanina, el precursor del núcleo aromático de los capsaicinoides.  El objetivo general de este trabajo fue determinar  la  distribución  espacial  de  los  transcritos  de  la  enzima  Corismato Mutasa (CM) mediante la técnica de RT-PCR in situ en el tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.).  Asimismo, establecer la metodología para la localización in situ de la enzima CM en el tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) mediante la técnica de RT-PCR y determinar  la  localización  de  los  transcritos  de  la  enzima  CM  en  el  tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). El protocolo que se utilizó para la histolocalización de los transcritos de la enzima corismato mutasa (que cataliza la conversión del corismato a prefenato), mediante la técnica  RT-PCR  in situ,  permitió evidenciar la  presencia  de  estos  ARNm en el  tejido placentario, aun cuando su abundancia fue limitada.   La señal de la localización de la Corismato mutasa fue claramente detectada en las  células  correspondientes  a  la  epidermis  del  tejido  placentario  con  un  patrón  de expresión heterogéneo. La expresión de este gen co-localiza espacial y temporalmente en  las zonas  del  tejido placentario  probado,  cuyas  células han  sido señaladas  como especializadas  en  la  síntesis  y  acumulación  de  los  capsaicinoides.  Esto  coadyuva  a establecer que la síntesis de fenilalanina  para la producción de los capsaicinoides  se lleva  a  cabo  en  este  tejido  especializado,  y  por  lo  tanto,  puede  proveer  de  las cantidades de este aminoácido necesarias para que se lleve a cabo su síntesis.


Asesora Externa: Dra.María de Lourdes Mirando Ham
Asesor Interno: Dra. María de Lourdes Vargas y Vargas
Revisores: Dra. Susana Rincón Arriaga
                    Dr. Gabriel Lizama Uc
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa

Para citar:
Pech Chale, S.A. (2015) Detecciónde los transcritos de la enzima corismato mutasa en placentas de chile habanero(Capsicum chinense Jacq. [CD-ROM]. Tesis  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 30 de junio de 2015.

viernes, 26 de junio de 2015

Implementación de rodio negro por galvanoplastía

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Leticia Dzidz Balam
Ingeniera Química

Informe Técnico de Residencia Profesional

Resumen:
Las joyas pueden ser alteradas para darles un acabado brillante o antiguo a través de una galvanoplastia con soluciones de rodio negro. Éste proceso ayuda a proporcionar un acabado que es duradero y resistente a la corrosión. La demanda de hoy en día en el rodio negro se está logrando ya que es una forma sofisticada de combinar los colores blanco y negro, de representar los opuestos, el día y la noche, la luz y la oscuridad, por lo cual las personas se interesan en comprarlas, ya que son piezas que demuestran una personalidad elegante con un toque a la moda.  El objetivo del presente trabajo fue Construir y desarrollar  un procedimiento óptimo para la realización de  baño de Rodio Negro para piezas de plata por el método de galvanoplastia. Asimismo, se determinaron las condiciones adecuadas, de corriente eléctrica y tiempo, para obtener un depósito de rodio negro, que mejore el color, de brillo y resistencia a la pieza de plata y  se realizó la optimización del procedimiento para ser usado en la empresa, para obtener piezas de plata bañada en rodio negro de excelente calidad y en las áreas de los anillos utilizados en las pruebas galvanoplásticas. Finalmente, se logró la creación de un procedimiento óptimo el cual será sometido el rodio Negro para tener una pieza cubierta en su totalidad, teniendo un brillo característico de la solución y una cobertura uniforme, a  3 volts en 35 segundos es posible bañar un anillo de plata con su totalidad, la técnica es con el racks sumergir primero el anillo a la solución, posterior a esto prender el rectificador en el voltaje antes mencionado, así como hacer cierto movimiento circular para evitar que tenga huellas del racks en el anillo.


Asesor interno: M.C. Oscar Salvador Aguilar
Revisores: M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
                   Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa
                   Ing. Herbert B. Loría Sunza

Para citar:
Dzidz Balam, L  (2015) Implementación de rodio negro por galvanoplastia [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada  24 de junio de 2015.