miércoles, 26 de marzo de 2014

Excelencia académica...

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Muchas Felicitaciones de tus  Maestros y Amigos”

Beatriz Joanna Vázquez Ayora

Ingeniera Química, Especialidad Procesos Generación 2009-2013


“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr”
William Faulkner



Discurso pronunciado en la Ceremonia de Graduación el día 7 de marzo del 2014 como representante de los egresados de las ingenierías. Distinción por haber  obtenido uno de los promedios más altos de las ingenierías.


Honorables Integrantes del Presídium

Respetables Directivos del Instituto Tecnológico de Mérida

Estimables maestros, familiares, amigos y compañeros de generación.

A todos quienes hoy comparten este momento de júbilo con nosotros, gracias por su presencia.

Nos hemos reunido para compartir la satisfacción de culminar una etapa. Para muchos, este momento representa el final de un proceso académico, pero cabe precisar que no es fin del aprendizaje.

Muchos son los momentos que el día de hoy recordamos, con nostalgia y cariño. Han sido cuatro años y medio de esfuerzos, sacrificios, y eventual incertidumbre; pero también lo fueron de entrega, compromiso, responsabilidad y perseverancia.

Justo es reconocer, que en este proceso formativo tuvimos grandes maestros, que no se conformaron con cumplir un horario y nos entregaron además del conocimiento, el amor a la profesión.

Compañeros, hoy somos ganadores, no de lo que finaliza, sino de los retos que hoy empiezan…

Permítanme expresar que, cursar estudios superiores fue nuestra etapa de entrenamiento, no nuestro objetivo final. El objetivo final es la intensa y permanente búsqueda de nuestra identidad.

Agradecemos a nuestros padres, por su sacrificio, por el apoyo moral y económico que nos brindaron, pero principalmente por compartir la felicidad de este día.

A los directivos de nuestro Instituto Tecnológico, a todos los docentes que participaron en nuestro proceso formativo, nuestro más cumplido agradecimiento. Durante estos cuatro años y medio, ustedes fueron nuestra segunda familia.


¡Gracias!

Ciclo de reproducción de la lombriz roja Californiana (Eisenia foétida)”

Celebramos la titulación de la  nueva colega…
 
Zaxary Serena Carrillo Correa
Ingeniera Química


Tesis Profesional

Resumen:

Actualmente la cantidad de residuos orgánicos generados se incrementa día a día, lo cual es un problema serio en las plantas de producción y en las ciudades, estos residuos son en su mayoría dispuestos en la tierra sin tratarlos o dispuestos en lotes baldíos, tiraderos municipales o en rellenos sanitarios. Una de las alternativas para tratar estos residuos es la lombricomposta, la cual puede transformar estos residuos en un material rico en nutrientes benéfico para el suelo y las plantas. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) constituye una de las partes más importantes, si no es que la esencial y principal, durante el proceso de la lombricultura. Esta tiene la característica de degradar lo que ingiere proporcionando un mayor porcentaje de las cualidades de dicho alimento; además que ayuda a constituir un producto amigable con el medio ambiente. Para las lombrices se manejaron camas de un metro de largo por un metro de ancho y 30 centímetros de profundidad. Se tomó en cuenta la profundidad que requieren es decir de alto, así como que tengan el espacio suficiente para su desplazamiento Se compararon dos camas la primera con composta del Instituto Tecnológico de Mérida y la segunda con composta de Abono Maya. S.P.R. de R.L. de C.V. En el monitoreo del proceso influyo el tipo de sustrato, ya que la temperatura, humedad, pH, fueron similares en las 2 cunas, por lo que el sustrato con 50% Estiércol y 50% aserrín, resulto mejor que la mezcla de pasto 35%, aserrín 35% y estiércol 30%, ya que la reproducción de la lombriz fue mayor en todos los casos.

Asesor: MIA.  Guadalupe Elizabeth Valladares Gamboa
Revisores: Biol. José Humberto Álvarez Hernández
                 MC. Oscar Salvador Aguilar
                 Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza

Para citar:
Carrillo Correa, Z.S (2014) Ciclo de reproducción de la lombriz roja Californiana (Eisenia foétida) [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 26 de marzo de 2014.

viernes, 21 de marzo de 2014

Ciencia y tecnología de alimentos una actividad extraescolar para ingenieras químicas

A partir del semestre agosto diciembre de 2013, un grupo de estudiantes de ingeniería química interesadas en la ciencia y tecnología de los alimentos se dieron a la tarea de adquirir competencias relacionas con la tecnología de los alimentos a través de la metodología aprender-haciendo, para lo cual han realizado  diversas prácticas en el taller de alimentos del Instituto Tecnológico de Mérida. Con la finalidad de conocer técnicas de conservación de frutas y verduras, panificación y elaboración de productos tradicionales como tamales, buñuelos, empanadas de camote, polvorones entre otros.  Este grupo de entusiastas ingenieras son instruidas por el Ingeniero Químico Ángel Pantí, quien tiene una vasta experiencia profesional en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos, desde enlatado, destilación, panificación, elaboración se encurtidos y además gusta de rescatar técnicas tradicionales para la elaboración de productos alimenticios.







Las actitudes son más importantes que las aptitudes 
(Winston Churchill).

lunes, 10 de marzo de 2014

Puesta en marcha de un reactor catalítico para la obtención de hidrocarburos mediante la desoxigenación de aceites y grasas

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Erika Karina Matos Llanos
Ingeniera Química
2010-2013


Tesis Profesional
Resumen:

La necesidad de obtener biocombustibles líquidos renovables a partir de materias primas como aceites vegetales, grasas animales y aceite de microalgas, es un desafío relevante dado que  permitiría reducir las emisiones netas de CO2, lo cual contribuiría a atenuar el cambio climático. El uso de equipos de reacción continua generará resultados más confiables para un mejor desempeño en la obtención de los biocombustibles renovables. Dentro de los alcances que permitirá lograr el presente trabajo, se encuentran poner en funcionamiento y optimizar las condiciones de trabajo de un sistema de reacción, el cual permitirá realizar la evaluación de catalizadores heterogéneos que sirvan en la obtención de hidrocarburos líquidos para su uso en biocombustibles. Se realizó un estudio preliminar de la actividad catalítica del catalizador comercial Pd/C utilizado como material de referencia ácido esteárico como reactivo modelo. En este trabajo se contó con un método de análisis para los productos líquidos y gaseosos que se generan durante la reacción por la técnica acoplada de cromatografía de gases y espectrometría de masas.  Usando una concentración del 5% peso ácido esteárico (AE) en dodecano en la solución liquida alimentada al reactor se presentaron algunos problemas debido a la cristalización del AE en determinados puntos que son difíciles de calentar adecuadamente. Por lo tanto se recomienda utilizar una concentración de AE en dodecano de 4% peso o incluso del 3%.  En los experimentos que se utilizó AE al 3% en dodecano y una velocidad espacial (WHSV) 1.0750 h-1 se obtuvo una conversión de 55.4% de AE. Por otro lado para la prueba usando 5% AE en dodecano, con WHSV de 2.6623h-1, arrojo una conversión de 39.05%. Los resultados fueron congruentes ya que se obtuvo una mayor conversión para el 3% ya que el WHSV es menor y por lo tanto ahí existe mayor tiempo de contacto. Las condiciones de operación (P=20 bar, T=300 °C) fueron adecuadas, dado que se alcanzaron buenos niveles de conversión. A fin de aumentar la conversión obtenida tendría que operarse el reactor utilizando un WHSV menor a 1, aunque también sería factible aumentar la conversión modificando las condiciones de reacción, particularmente la temperatura, sin cambiar el valor de WHSV. Por otro lado el rendimiento obtenido para ambos experimentos fue muy similar, aproximadamente 95% de n-heptadecano y 5% de n-pentadecano. Estos resultados son muy positivos ya que los dos únicos productos obtenidos se encuentran en el intervalo de los hidrocarburos correspondientes al diésel. Es decir se puede concluir que el producto obtenido es un diésel renovable.

Asesor externo: Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández  (Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.)
Asesor: Dra. Martha Elena Lucina Cámara
Revisores: MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                 Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                 MC. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:
Matos Llanos, E.K.  (2014) Puesta en marcha de un reactor catalítico para la obtención de hidrocarburos mediante la desoxigenación de aceites y grasas [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 10 de marzo de 2014.

Elaboración de composta con diferentes sustratos

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Arelly Montserrat Cantón Diaz
Ingeniera Química


Informe de Residencia Profesional


Resumen:

La elevada generación de residuos orgánicos contenidos dentro de los residuos sólidos urbanos, los cuales son llevados al relleno sanitario, junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos provoca problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos. Estos pueden ser tratados para la elaboración de la composta. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es abordar los aspectos concernientes al proceso de compostaje a partir de los residuos orgánicos. Este proyecto se realizó en el Instituto Tecnológico de Mérida, ya que todos los días se genera gran cantidad de materia orgánica, se contempló la reutilización de la materia orgánica generada en la institución, y lograr un adecuado sustrato para la elaboración de una eficiente composta.  En el material compostado se cumplieron satisfactoriamente las fases termofílica y mesofílica subsiguiente la cual involucra la degradación de la materia orgánica por parte de abundantes bacterias saprofíticas, actinomicetos, hongos que es un aspecto decisivo para la maduración y pasteurización del compost. La maduración del abono se demuestra con la disminución de la relación C:N inicial  indicando la  presencia y actividad de  micro y macroorganismos durante el proceso de compostaje.  Otro indicador de la  actividad de organismos es la temperatura, la cual tuvo un comportamiento normal. 

Asesor: MIA.  Guadalupe Elizabeth Valladares Gamboa
Revisores: Biol. José Humberto Álvarez Hernández
                 Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
                 Ing. Rubén Humberto Flores Bagundo

Para citar:

Canton Díaz, A.M.  (2014) Elaboración de composta con diferentes sustratos [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 10 de marzo de 2014.

viernes, 7 de marzo de 2014

Producción de pectinasas por Aspergillus niveus HL a partir de sustancias pécticas por fermentación sólida y sumergida.

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Jorge Iván Romero Conrado
Ingeniero Bioquímico
Biotecnología
2007-2011


Tesis Profesional

Resumen:

En la actualidad, la utilización de residuos agroindustriales en los procesos biotecnológicos permite obtener compuestos que son económica o técnicamente inviables de obtener por síntesis química.  El estado de Yucatán, es una de las principales regiones productoras de cítricos y de sábila del país y ahí se genera un gran volumen de desechos sólidos, producto del procesamiento industrial de estos, siendo deseable su aprovechamiento para la producción de productos de alto valor agregado y la eliminación de una fuente de contaminación importante.  Ambos desechos agroindustriales tienen un alto contenido e pectina  lo cual los convierte en sustratos con potencial para la producción de enzimas pectinolíticas.  La fermentación sumergida y sólida representa dos opciones viables para llevar a cabo la producción de pectinasas, por lo que es importante llevar a cabo los cultivos en ambos sistemas. Los resultados de este estudio mostraron que Aspergillus niveus HL fue capaz de producir pectinasas extracelulares en diversos sustratos con pectina.  El perfil de las enzimas y los niveles de actividad pectinolítica variaron en función del sustrato. Los desechos de sábila y limón fueron buenos sustratos para la producción de endopectinasas y pectinas liasas por fermentación sumergida.  La mayor producción de endopectinasas y pectina liasas se obtuvo en la sábila y cáscara de limón respectivamente.  Contrariamente a los que se esperaba, al fermentación sólida no fue un buen sistema para la producción de diversas enzimas pectinolíticas, aunque en los residuos de sábila se obtuvieron los mayores títulos de actividad de PL.

Asesora : Dra. Sara Elena Solis Pereira
Revisores: MC. Gerardo Rivera Muñoz
                    Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Jorge Abraham Tamayo Cortes

Para citar:

Romero Conrado, J.I. (2014).  Producción de pectinasas por aspergilluis niveus HL a partir de sustancias pécticas por fermentación sólida y sumergida. [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 20 de febrero de 2014