viernes, 27 de marzo de 2015

Determinación de la eficiencia de un molino de bolas en un proceso de hidratación de cal

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Rodrigo Abraham Domínguez Paredes
Ingeniero Químico


Informe de Residencia Profesional


Resumen:

Debido a la necesidad de demanda de producción se requería que los equipos de la planta de hidratación de cal trabajen en óptimas condiciones de eficiencia con el propósito de realizar una mejora para la empresa, para lo cual se seguirán una serie de pruebas para lograr resultados que beneficien a la producción de cal hidratada con las normas de calidad de la empresa y de esta manera ofrecerle a los consumidores sacos de la misma con alta calidad y buen costo. El objetivo de la residencia fue analizar el sistema de trituración del molino de bolas para obtener un nivel de eficiencia óptimo, en el cual se reduciría considerablemente el tamaño de material a triturar, ya que con ellos se obtendría un mayor `porcentaje de producto proceso cumpliendo con todas las especificaciones de la empresa. Los resultaron mostraron que la eficiencia promedio del molino de bolas fue de 88%, con un flujo de recirculación promedio de 6425.5, el rendimiento promedio fue de 94% y el promedio de la carga circulante de 45.9%.  El contenido del porcentaje de cal hidratada o hidróxido de calcio, Ca(OH)2 promedio fue de 81.4%. Los resultados obtenidos mostraron que el molino de bolas utilizado opera eficientemente.

Asesora: Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    Ing.Ángel Armando Pantí Canché
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:
Domínguez Abraham, R.A. (2015) Determinación de la eficiencia de un molino de bolas en un proceso de hidratación de cal [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de marzo de 2015.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Aspectos fotobiológicos de dos especies de gorgonias caribeñas: Pterogorgia anceps y Plexaurella nutans

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Heisler Absalón Yam Poot
Ingeniero Bioquímico


Tesis Profesional


Resumen:

EL objetivo del presente  trabajo fue entender la fotobiología de los octocorales y su papel en el éxito durante las últimas tres décadas en la composición del arrecife caribeño. Para ello se estudiaron diversos factores relacionados con la capacidad de fotosintetizar en dos gorgonias típicas del Caribe (Pterogorgia anceps y Plexaurella nutans) con morfologías y demandas energéticas potencialmente muy distintas. Para lo cual se estudió la respiración y capacidad de producción de oxígeno, teniendo en cuenta en ambas especies su concentración de clorofila y de células fotosintéticas (Symbiodinium). Asimismo,  se caracterizó morfológicamente las dos gorgonias P. nutans  y P. s y se compararon estas características con las de los hexacoralarios y otros organismos fotosintéticos. Se encontró que la densidad de Symbiodinium en las gorgonias incrementa en la estación de verano. La fotosíntesis máxima es eficiente en las gorgonias con el incremento de temperatura respecto con los corales formadores de arrecifes. En ambientes con poca luz o un gran número de partículas disueltas en el medio las gorgonias presentan una eficiencia fotosintética respecto a los corales formadores de arrecifes.  La morfología de P. anceps presenta una evolución clara en la optimización de su exposición superficial respecto a la luz, presentando menor espesor de tejido y una relación S/V mayor que hace que el Symbiodinium tenga una mayor concentración en cuanto a superficie, pero menor exposición a la luz solar incidente

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Dr. Sara Luz Nahuat Dzib

Para citar:

Yam Poot, H.A. (2015) Aspectos fotobiológicos de dos especies de gorgoniascaribeñas: Pterogorgia anceps y Plexaurella nutans [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 18 de marzo de 2015.

viernes, 13 de marzo de 2015

Análisis instrumental de parásitos de peces como indicadores de contaminación química en el golfo de México

Celebramos la titulación de la  nueva colega…


Andrea Tzeitel Loría Basto
Ingeniera Química


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

En este proyecto se usaron parásitos como los céstodos, nemátodos, tremátodos y tejidos del pez lenguado con el fin de determinar la presencia de contaminación química producida por los residuos disueltos de Hidrocarburos en el Golfo de México. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de Hidrocarburos por medio de la técnica de espectroscopia de fluorescencia empleando peces lenguado, Syacium papillosum, y sus parásitos como indicadores de contaminación química. La colecta de lenguados se realizó como parte de las campañas oceanográficas que se efectúan como servicios a PEP (PEMEX Exploración y Producción) en el proyecto denominado “Calidad del ambiente acuático en el Golfo de México”. Los hidrocarburos analizados (naftol, fenantreno, OH-pireno y Benzo-a-pireno) fueron encontrados tanto en el hospedero, como en sus parásitos. Los hidrocarburos que se determinaron en mayor concentración fueron el naftol y el fenantreno. Los tejidos en donde se encontraron las máximas concentraciones fueron el tejido muscular y en la vesícula biliar. El musculo absorbió la mayor concentración registrada de todas las muestras de tejidos analizadas, siendo esta mayor a 6μg/g de fenantreno. La vesícula biliar presento la segunda concentración más alta absorbida en los tejidos, con un valor de absorción mayor a 1 μg/g de naftol. Los parásitos analizados demostraron absorber los hidrocarburos, principalmente el céstodo Othobothrium y el tremátodo Lecithochirium. El Lecithochirium fue el parásito que absorbió la mayor concentración de todas las muestras, más de 8μg/g de fenantreno, seguido por el Othobothrium el cual absorbió grandes cantidades de todos los hidrocarburos analizados. Se puede decir que el hospedero analizado y sus parásitos absorben hidrocarburos y que responden mejor a los de bajo peso molecular como el fenantreno y el naftol. Además, en este estudio se observó que en comparación con los tejidos analizados, los parásitos presentaron una mejor respuesta en señal a la presencia de hidrocarburos. Como última parte del estudio realizado, se determinó que la técnica de espectroscopia de fluorescencia es aplicable para el análisis de hidrocarburos en peces y sus parásitos. Es necesario tener en cuenta que aún existen muchas limitaciones para determinar si los parásitos analizados pueden emplearse como indicadores biológicos de contaminación química. Para este estudio los resultados obtenidos fueron satisfactorios; sin embargo también debemos tener en cuenta que el tiempo y número de muestras empleados no necesariamente justifica que el cestodo Othobothrium sea el mejor indicador de contaminación química.

Asesor: Dr. Jorge Arturo Tello Cetina
Revisores: IQA José Beningo Escamilla Sánchez
                    MC. Oscar Salvador Aguilar
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza

Para citar:
Loria Basto, A.T. (2015) Análisis instrumental de parásitos de peces como indicadores de contaminación química en el golfo de México [CD-ROM Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada  marzo de 2015

Obtención de poliuretano ureas con segmentos flexibles de polidimetil siloxano para aplicaciones como sustituto dérmico

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

José Mario Ucan Pool
Ingeniero químico


Tesis Profesional

Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue sintetizar y caracterizar poliuretano ureas segmentados bioestables a base de polidimetil siloxano (PDMS) para aplicaciones potenciales en la regeneración de piel. Se propuso que la adición de segmentos flexibles de PDMS, así como la variación del contenido de los segmentos rígidos, mejoran las propiedades fisicoquímicas, la resistencia a la oxidación y estabilidad térmica de poliuretanos para el uso potencial como sustituto dérmico. El análisis mediante FTIR mostró un claro incremento de los grupos uretanos conforme se aumentó el contenido de segmentos rígidos o un incremento en los grupos ureas a más altos contenidos de segmento flexible. Los difractogramas mostraron un aumento en la cristalinidad al aumentar el contenido  de segmentos flexibles, es decir, mayor contenido de PDMS. Los ensayos mecánicos de tensión mostraron un aumento en la resistencia a la tensión y el módulo de Young al aumentar el contenido de segmentos rígidos.  Sin embargo, aumentar demasiado el porcentaje de segmentos rídos disminuyó la deformación.  Estas propiedades son superiores a las exhibidas por IntegraTM y KaltostatTM, sustitutos de piel comercialmente disponibles. En las degradaciones químicas se pudo notar como es que los PUS con mayor segmento rígido tiene mayor resistencia a la degradación, ya que el PUS20SR tuvo mayor degradación en los medios ácidos y en peróxido de hidrógeno. Finalmente, poliuretanos segmentados con segmentos flexibles de PDMS fueron sintetizados exitosamente.

Asesor externo: Q.I. Juan Valerio Cauich
Asesora interna: Dra. Martha Helena Ayora Cámara
Revisores: MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:
Ucan Pool, J.M. (2015) Obtención de poliuretano ureas con segmentos flexibles de polidimetil siloxano para aplicaciones como sustituto dérmico [CD-ROM Tesis  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de marzo de 2015.

martes, 10 de marzo de 2015

Caracterización y optimización de las variables de operación de un secador instantáneo de aire caliente

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Josue Gabriel Carvajal Quetz
Ingeniero químico


Tesis Profesional

Resumen:

El presente trabajo describe la operación y optimización de las variables de un secador instantáneo o flash por aire caliente. Con base a los resultados obtenidos del secado de masa de maíz mediante el secador instantáneo podemos concluir que La velocidad del aire es más estable cuando se trabaja con el ventilador centrífugo y la turbina, de igual forma se alcanza una mayor velocidad del aire, con equipos o sin equipos de separación, de igual manera al suministrarle temperatura al secador flash la velocidad del aire aumenta. En el tiempo de retención tienen una media y velocidad promedio igual pero la desviación estándar de la turbina es mayor que la desviación estándar del ventilador centrifugo y la turbina lo que nos indica que es mejor trabajar con los dos equipos que solo con uno. Se encontró que al variar la temperatura en un rango de 175ºC a 275ºC se encontró que la temperatura causa un efecto significativo en el secado.  El tiempo de retención promedio a temperatura ambiente fue de 17.8 s sin equipos de separación, con equipos de separación fue de 24.0, al suministrarle temperatura no hubo un cambio significativo en el tiempo de retención promedio. Con respecto a los resultados obtenidos cuando se trabajó con uno y dos ciclones podemos concluir que no hay una diferencia significativa, esto quiere decir que la eficiencia del secador al trabajar con uno o dos ciclones es la misma. Ya que no hay diferencia en del producto final.

Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. Ángel Armando Pantí Canche
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza

Para citar:

Carvajal Quetz, J.G. (2015) Caracterización y optimización de las variables deoperación de un secador instantáneo de aire caliente [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 10 de marzo de 2015.

viernes, 6 de marzo de 2015

Degradación de aves muertas inmersas en melazas


Celebramos la titulación del  nuevo colega…

David Aarón Benítez Pech
Ingeniero Bioquímico
Biotecnología 2003-2008

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue la degradación de  aves muertas de granjas avícolas por inmersión en melazas, se presenta un tratamiento  de disposición final de las aves muertas, que se puede realizar in situ y además aporta un valor nutricional a las melazas para poder ser utilizadas para la alimentación del ganado. Es una solución económica que permite reciclar los desechos y subproductos de las granjas avícolas para obtener beneficios ecológicos, sanitarios y económicos. Provee además, a las  granjas avícolas una alternativa para el manejo de sus desechos, a fin de evitar el daño al medio ambiente por los basureros orgánicos que se generan debido al mal manejo de estos, además de evitar que este tipo de desechos avícolas saturen y reduzcan la vida útil de los espacios disponibles en los sitios de disposición final. Se demostró que las mortalidades o aves muertas pueden ser degradas utilizando la inmersión en melaza, los tejidos blandos se degradaron o desintegraron en un período aproximado de 45 a 60 días, las partes óseas no se degradaron, ni se encontraron cambios significativos.  La inmersión de las mortalidades en melazas no generó malos olores, ni generación de gases o proliferación de vectores. Las melazas fueron enriquecidas por la adición de las mortalidades, duplicando el contenido proteico, de esta manera las melazas podrían ser utilizadas para la alimentación de rumiantes combinado con otros tipos de alimentos como se realiza en la práctica.

Asesora: MIA. Guadalupe Elizabeth Valladares Gamboa
Revisores: Dr. Víctor Manuel Toledo López
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa

Para citar:
Benítez Pech, D.A. (2015) Degradación de aves muertas inmersas en melazas [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 06 de marzo de 2015

Determinación de un método rápido para la cuantificación de levaduras en concentrados de arroz (horchata)



Celebramos la titulación del  nuevo colega…

José Eulalio López Couoh
Ingeniero Bioquímico
Biotecnología 2003-2008

Tesis Profesional

Resumen:

La presente investigación pretende aportar un estudio acerca de la carga microbiana en el concentrado de horchata, la cual trae intrínsecamente desde su proceso cierta concentración de levaduras. El objetivo es establecer un método rápido para la cuantificación de la carga microbiana de levadura en la horchata, se propone probar que en bebido con alto contenido de azúcar, como la horchata con 60ºBrix se requiere de una activación microbiana para su cuantificación, debido a que en altas concentraciones de azucares los microorganismos permanecen en estado de latencia. El análisis microbiológico establecido en la NOM-111-SSA1-1994 para bebidas comerciales como la horchata, requiere de una activavión de las muestras que consisten en una incubación de 11 horas con agitación constante, en medio YPG y temperatura de 35ºC, estas condiciones permitieron el desarrollo y crecimiento microbiano, para poder determinar la carga microbiana de levaduras en la horchata.

Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:

López Couoh, J.E. (2015) Determinación de un método rápido para la cuantificación de levaduras en concentrados de arroz (horchata) [CD-ROM]. Tesis  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 06 de marzo de 2015.