jueves, 13 de diciembre de 2012

Disponibilidad de residuos de grasa animal en el estado de Yucatán para la obtención de biodiesel


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Cintya Marisol Gómez Cáceres
Ingeniera Química
Procesos
2007-2012


Tesis Profesional

Resumen:

El aprovechamiento de los residuos de las grasas animales para la producción de biocombustibles permitirá contar con materia prima de bajo costo,  que contribuiría a la solución del problema de contaminación derivado de la inadecuada disposición de estos residuos. Por otro lado, se impulsaría la industria de producción de biocombustibles favoreciendo la economía estatal y se puedan generar empresas y empleos tanto para el proceso de producción de biocombustible, como para la recolección y transportación de los residuos grasos de origen animal. La producción de biodiesel utilizando las grasas y aceites animales, se considera como una fuente de energía renovable alternativa. Del total de grasa y aceite que puede producirse anualmente en el estado, las plantas de rendimiento generan el 53.69%, las pollerías y carnicerías generan el 43.59%, las rosticerías son responsables del 1.22%, los restaurantes generan el 0.88%, las tiendas de autoservicio contribuyen con el 0.55% y los hoteles y hospitales con el 0.07%. A partir de los datos anteriores se calculó el volumen anual de biodiesel que puede producirse a partir de grasa de pollo, res y cerdo en el estado de Yucatán. Considerando un rendimiento del 90% se obtiene un valor de 10.37 kt anuales de biodiesel de grasa animal y 8.612 kt anuales que puede producirse de los aceites generados en las plantas de rendimiento.


Asesor externo: Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández (CICY, A.C.)
Asesor interno: Dr. Carlos F. Reyes Sosa
Revisores: Dr. Iván Rene Rivas Ruiz
                Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa
                Ing. Enrique Eduardo Peraza González

Para citar:
Gómez Cáceres, C.M.. (2012). Disponibilidadde residuos de grasa animal en el estado de Yucatán para la obtención debiodiesel. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de diciembre de 2012

viernes, 7 de diciembre de 2012

Producción de Biodiesel a partir de aceites reciclados


Celebramos la titulación del nuevo colega…

José Antonio Rodríguez Hernández
Ingeniero Químico
Procesos
2007-2012


Informe de Residencia Profesional

Resumen: A partir de la revolución industrial, el consumo energético mundial se ha incrementado década tras década. El consumo energético global ha experimentado desde entonces un constante aumento. Se estima que el consumo energético global es suministrado en un 87% su mayoría por combustibles fósiles, en primer término por el petróleo, seguido por el carbón y por último el gas natural. Hoy en día se habla de la sustitución del petróleo como principal fuente de generación de energía pero más que sustituirlo, es dejar de depender en su mayoría del mismo. Una de las opciones más viables es la producción de biodiesel a base de aceites residuales mediante el proceso de transesterificación que involucra catalizadores homogéneos o heterogéneos, en este trabajo se estudió el uso de catalizadores de una sola fase para la síntesis del biodiesel a base de aceites vegetales por medio de la transesterificación mediante el uso de catalizadores básicos y ácidos como son el Dióxido de titanio IV o Titania (TiO2) y el Carbonato de Calcio (CaCO3). Al comparar los catalizadores de una sola fase, tanto ácidos como básicos, estos últimos presentaron una mejor conversión del aceite a biodiesel, lo cual sucedió en un menor tiempo y a menor temperatura, con lo cual se evitó el uso de exceso de agua para eliminar las impurezas generadas durante la catálisis de una sola fase. Cuando se aumenta el tiempo de reacción, se mejora la conversión por lo cual se recomienda evaluar los parámetros tiempo y temperatura para encontrar las condiciones óptimas de reacción. 

Asesor interno: Dr. Carlos F. Reyes Sosa 
Revisores: Dr. Luis Fernando Cuevas Glory
                      Ing. Ángel Armando Pantí Canché
                      MC. Alicia Cardos Vidal 

Para citar: 
Rodríguez Hernández, J.A. (2012). Producción de biodiesel a partir de aceites reciclados [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Producción in vitro y perfil cromatográfico de callos, vitro plántulas y de plantas ex vitro de la orquídea Oncidium sp.


Celebramos la titulación del nuevo colega…


Gerardo Campos Rivero
Ingeniero Bioquímico
2007-2011



Tesis Profesional
Resumen
En México existe un gran número de especies de orquídeas endémicas entre las que destaca el género Oncidium que actualmente se encuentra protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Este género es ampliamente utilizado por sus propiedades medicinales. La importancia actual del desarrollo de herramientas biotecnológicas que ayuden al cultivo de especies de difícil reproducción y que tengan un interés farmacológico importante. El objetivo general de este trabajo, fue producir in vitro y comparar el patrón cromatográfico de metabolitos presentes en callos, vitro plántulas y plantas ex vitro. Así como, determinar la concentración adecuada de carbón activado como antioxidante en el medio de cultivo, obtener estructuras callogénicas, embriones somáticos y vitro plántulas, determinar la metodología para la obtención de extractos de las estructuras callogénicas, vitroplantulas y plantas ex vitro y comparar los resultados cromatrográficos de estructuras in vitro con la de plantas ex vitro. Se lograron obtener estructuras callogénicas, embriones somáticos y el desarrollo de vitro plántulas de Oncidium sp, empleando 0.3 y 0.7 gr/l de carbón activado, evitando la fenolización del medio de cultivo y permitiendo el desarrollo de nuevas estructuras. El mejor solvente para los callos fue el metanol, para las  plantas in vitro y para las  plantas  ex vitro el mejor solvente fue el cloroformo. En total se obtuvieron 17 bandas para los extractos de callos, 21 bandas para los extractos de plantas in vitro y 24 bandas para  los extractos para las plantas ex vitro, esto indica que existen compuestos que solo se producen cuando la planta se encuentra de manera ex vitro.

Asesora: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:
Campos Rivero, G. (2012). Producción in vitro y perfil cromatográfico de callos,vitro plántulas y de plantas ex vitro de la orquídea Oncidium sp. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 20 de noviembre de 2012.


martes, 13 de noviembre de 2012

Perfil diferencial inicial en cromatografía de capa fina de metabolitos presentes en la planta medicinal Oncidium sp producidas in vitro


Agradecemos la aportación a la: 

Dra. Sara Luz Nahuat Dzib

La orquídea Oncidium sp se ha empleado de manera tradicional para el  tratamiento de varias afecciones como antibiótico. El objetivo de esta investigación es comparar el  patrón cromatográfico de metabolitos presentes en callos,  vitro plántulas y plantas ex vitro  del género Oncidium sp, con  el fin de conocer si los metabolitos producidos ex vitro están  presentes in vitro. Se utilizó cromatografía en capa fina (CCF) usando dos diferentes fases móviles, con  Etilo- Metanol- Agua (100:13.5:60) y con  Cloroformo y Metanol (80:20), los  diferentes extractos obtenidos de callos y plantas in vitro  y  ex vitro. Se usó luz UV de longitud de onda larga y corta. Se encontraron compuestos que están  presentes de manera in vitroex vitro, algunos compuestos  coinciden con el estadio  de callo y otros con el estadio de  vitro plántula.
Para citar:

Nahuat Dzib, S.L., Giorgana Figueroa, J.L, Reyes Sosa, C.F., Rodríguez Gil, L.A. y Campos Rivero, G. (2012) Perfil diferencial inicial encromatografía de capa fina de metabolitos presentes en la planta medicinal Oncidium sp producidas in vitro. Libro de Memorias del VI Congreso de Biotecnología y Bioingeniería  del Sureste, Mérida, Yucatán del 24 al 26 de Octubre del 2012. [CD-ROM]. p. 115, Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería,  A.C. Delegación Yucatán

viernes, 9 de noviembre de 2012

Aislamiento e Identificación molecular de microorganismos halófilos en las charcas salineras de las Coloradas, con potencial producción de polihidroxialcanoatos


Agrademos la siguiente aportación al:
                                                                  
Dr. Gabriel Lizama Uc


Los  polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros naturales  producidos por bacterias. Son poliésteres conformados por  unidades o monómeros de hidroxiacilos polimerizados en  forma lineal. Presentan propiedades físicas y biodegradables  semejantes a las de los plásticos derivados del petróleo ya  que estos polímeros presentan propiedades que van desde  plásticos rígidos y quebradizos, hasta los semejantes al hule  y por ser producidos a partir de recursos renovables ahí  radica la importancia de estos polímeros   Los  polihidroxialcanoatos son sintetizados por varios  microorganismos como reservas de fuentes de carbono, el interés en la producción de polihidroxialcanoatos ha surgido  debido a las características  únicas de ser compuesto  biodegradables y biocompatibles con propiedades similares a  los plásticos o elastómeros derivados del petróleo. El poli (3- hidroxibutirato) (PHB) es el más común de los  polihidroxialcanoatos almacenado en los procariotas  Se pudo comprobar que en las charcas salineras es posible encontrar y aislar microorganismos productores de PHAs, con potencial aplicación industrial.

Para citar:

Catzin, J. Ramírez, E. Vargas, I. Pereira, C. y Lizama G. (2012) Aislamiento e Identificación molecular de microorganismos halófilos en las charcas salineras de las Coloradas, con potencial producción de polihidroxialcanoatos. Libro de Memorias del VI Congreso de Biotecnología y Bioingeniería  del Sureste, Mérida, Yucatán del 24 al 26 de Octubre del 2012. [CD-ROM]. Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería,  A.C. Delegación Yucatán

lunes, 22 de octubre de 2012

Manual de capacitación para plantas de tratamiento de aguas residuales.


Celebramos la titulación del nuevo colega…



Mario Rolando Ramírez Pérez
Ingeniero Químico
Procesos
2006-2010

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

Este manual básico describe de forma general, los diferentes tipos de tratamiento y le dan al usuario o proyectista, un panorama general de cuál es el método óptimo que podría cubrir con sus necesidades de Tratamiento de Aguas Residuales. Este documento nos da una idea general de los conceptos así como de los parámetros e instancias más importantes que se involucran en el Tratamiento de un Agua Residual en México. El problema de la contaminación del agua no es técnicamente difícil de resolver, sin embargo, este campo es de gran amplitud y de suficiente complejidad como para justificar el que diferentes disciplinas deben conjuntarse para conseguir óptimos resultados con el mejor costo beneficio. Una aproximación sistemática a la reducción de la contaminación de las aguas exige la participación de disciplinas distintas: Ingenierías como mecánica, eléctrica, química  y sanitaria, así como las Ciencia Biológicas por citar algunas, la microbiología y la bacteriología, Ciencias de la Tierra, geología e hidrología y las Ciencias Sociales y Económicas como: la sociología, el derecho, las ciencias políticas, la economía, administración entre otras. Utilizando este manual y una capacitación operativa, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, podrán ser una opción para reutilizar el agua de cualquier tipo de proveniencia para diferentes usos en las cuales podremos dejar de utilizar agua limpia y reutilizar agua tratada, como por ejemplo, en procesos de enfriamiento, generación de vapor para turbinas, riego agrícola, sistemas sanitarios entre otros.

Asesor: MIA. Guadalupe Elizabeth Valladares Gamboa
Revisores: Ing. Rubén Humberto Flores Bagundo
                 Ing. Herbert B. Loría Sunza
                 Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:
Ramírez Pérez, M.R.  (2012). Manual de capacitación para plantas de tratamiento de aguas residuales. [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 22 de octubre de 2012.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Detección de metabolitos en extractos de la planta medicinal Catasetum integerrimum producida in vitro y ex vitro

El presente trabajo realizado por la Ing. Karen Sofía Sánchez Aké y supervisado por la Dra. Sara Luz Nahuat Dzib, fue aceptado en forma de cartel al VI Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste a celebrarse del 24 al 26 de octubre de 2012 en la Ciudad de Mérida, Yucatán.


El material biológico (pseudobulbos  in vitro) fue producidos en el Laboratorio de Biotecnología, del Instituto Tecnológico de Mérida. Se procedió a deshidratarlos  en campana de flujo laminar a temperatura ambiente. Al realizar la maceración sólido-líquido durante 72 h, se utilizaron 3 solventes de manera individual: metanol, etanol y agua estéril, en relación de 1:20 (mg pseudobulbo deshidratado:μl solvente). Las muestras trabajadas fueron: pseudobulbos obtenidos por organogénesis indirecta, pseudobulbos obtenidos a partir de organogénesis directa, ambos producidos in vitro y deshidratados, igualmente pseudobulbos producidos ex vitro. Se corrió la cromatografía en capa fina (CCF) usando como  fase móvil  Acetato de etilo:Metanol:Agua (100:13.5:60). Los diferentes extractos obtenidos de pseudobulbos  in vitro  y ex vitro se inyectaron en placas de CCF de 10x10cm. Fueron reveladas usando luz UV de longitud de onda larga y corta.
Se calcularon los distintos Rf de las bandas obtenidas de los extractos con los diferentes solventes de maceración. De acuerdo al número de bandas presentes, se observó que el mejor solvente a Temperatura (T) ambiente, para obtener el mayor número de bandas visibles fue el agua estéril con un total de 4 bandas. Al probar el tratamiento agua a T de 100 °C como solvente de extracción durante 15 min antes del macerado, se detectaron dos bandas tanto en pseudobulbo producido in vitro como en ex vitro. Se comparó el efecto que causaba el almacenamiento en congelación de las muestras, encontrándose que no existe variación en los compuestos presentes en muestras frescas y muestras almacenadas en las condiciones y muestras comparadas,

miércoles, 22 de agosto de 2012

Implementación de un sistema de pre-requisitos para alcanzar la inocuidad en una empresa de productos plásticos


Celebramos la titulación del nuevo colega…

José David Piña Ferráez
Ingeniero Bioquímico
Alimentos
2006-2010

Memoria de experiencia profesional

Resumen:

Megaempack es una empresa dedicada al diseño, fabricación y distribución de empaques plásticos de la más alta calidad, comenzó sus actividades en Mérida hace más de una década con la fabricación de garrafas de PEAD y botellas de PET ambas destinadas a envasar bebidas carbonatadas y no carbonatadas para consumo humano. A lo largo de su trayectoria en la ciudad se ha diversificado la oferta de sus productos manejando nuevas resinas y procesos, de igual manera ha tenido un crecimiento proporcional a las exigencias del mercado posicionándose como una de las más importantes productoras de envases a nivel nacional. Para asegurar la inocuidad de los productos se procedió a desarrollar un plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en ingles), para alcanzar este objetivo, la empresa elaboró e implementó un programa de pre-requisitos tales como buenas prácticas de manufactura, manejo integral de plagas, manejo de sustancias peligrosas entre otros, estos pre-requisitos son la base del plan HACCP y de igual manera son el contenido y tema principal del siguiente trabajo. Después de la participación del equipo HACCP en la implementación de los  programas prerrequisitos se evaluaron las condiciones operativas en relación con el cumplimento de los BHM (buenos hábitos de manufactura); esto se llevó a cabo por medio de un formulario que contiene preguntas relacionadas con los aspectos de la norma ISO 22000. Y fue una empresa externa encargada de llevar acabo las evaluaciones. Estos resultados permitieron calcular la efectividad del programa en un 84%. A pesar de estos resultados que no se consideran satisfactorios (resultados satisfactorios son mayores a 95%) se observó una notable mejoría en comparación con la evaluación pasada, en la cual se tuvo una efectividad menor a 70%. Nuestro compromiso como parte del sistema de calidad es continuar con la mejora de estos resultados, se elaboró los planes de acción correctiva necesarios para las no conformidades encontradas y se siguen manteniendo todos los programas activos. Actualmente se siguen modificando los programas debido al crecimiento acelerado de la planta, y gracias a la mejora obtenida se toma como modelo el trabajo realizado en Megaempack 2 para utilizarlo en las demás sucursales.

Asesor externo: Ing. Gustavo Schiavon de la Masa, Megaempack.
Asesor interno: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    MC. Sara Alicia González Novelo

Para citar:
Piña Ferraéz, J.D. (2012). Implementación de un sistema de pre-requisitos para alcanzar la inocuidad en una empresa de productos plásticos [CD-ROM]. Memoria de Experiencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 22 de agosto de 2012.

lunes, 13 de agosto de 2012

Proceso del pepino de mar, Isostichopus badionatus en las costas del estado de Yucatán, México

Revista del centro de Graduados e investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Noviembre de 2011 Vol. 52
ISSN 0185-6294

Proceso del pepino de mar,  Isostichopus badionatus en las costas del estado de Yucatán, México

Reyes Sosa Carlos, Rodríguez Gil Luis, Peraza González Enrique, Nahuat Dzib Sara, Giorgana Figueroa José Luis


RESUMEN

La pesquería de fomento del pepino de mar en la costa del estado de Yucatán inició en el mes de septiembre de 2006, actualmente el proceso de este recurso es muy rudimentario, el proceso inicia con el eviscerado de los organismos, de una muestra de 35 individuos con un peso total promedio de 434.6 g (s=156.7) se perdió el 30.4% en peso, posteriormente se cuece, sin selección de tamaño en lotes de 50 Kg en contenedores metálicos de 50 litros de agua potable a 100ºC, durante un período aproximado de 2 horas, registrándose una pérdida de peso promedio de 83.7% con respecto al peso total inicial, registrando una humedad promedio del 56.3%, posteriormente se drena y se coloca en camas de sal de grano por 48 horas, con la finalidad de reducir la humedad y preservarlo, una pérdida del 87.1% con respecto al peso inicial y una humedad del producto del 44.8% fue registrado, seguidamente se retira de la sal y se somete a una segunda cocción por un tiempo de 30 minutos, en donde se alcanzó una pérdida del 88.9% del peso inicial y una humedad del 35.8%, finalmente se drena y se seca al sol por un tiempo aproximado de 16 días en condiciones primitivas para obtener una humedad del producto del 5% registrándose una pérdida de peso del 92.5% de la captura inicial. 

Palabras clave: Pepino de mar, Isostichopus badionotus, procesamiento de pepino de mar


ABSTRACT


Sea cucumber fishery in the state of Yucatán, México, started 2006 with a few fishermen in order to evaluate its impact.  Nevertheless, the dried sea cucumber processing is very rudimentary. A sample of 35 organisms was taken, mean initial total weight was 434.6g (s=156.7). After cleaning a loss of 30.4% was registered, the sea cucumbers were boiled in 50 l of tap water around 2 h in a metallic container using 50 kg of non-sorted by size, a 83.7% loss from the initial weight was registered, with a moisture content of 56.3%. After cooking, the sea cucumber are placed in salt beds to reduce the free water in the tissues and kill micro-organism during 48 h, a loss of 87.1% from initial total weight was observed with a moisture content of 44.8%, then they are washed, rinsed and reboiled in tap water for 30 min, a loss of 88.9% from the initial weight and moisture content of 44.8% were registered.  Finally, the sea cucumbers are place on the ground and sun dried for 16 days, to achieve a final moisture content of 5% and a loss of 92.5% from the initial total weight. 

Key words: Sea cucumber, Isostichopus badionotus, sea cucumber processing

Para citar:
Reyes Sosa, C.F., Rodríguez Gil, L.A., Peraza González, E.E.,  Nahuat Dzib, S.L. y Giorgana Figueroa, J.L (2011).  Proceso del pepino de mar, Isostichopuis badionatus en las costas del estado de Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida. 27(52):90-103





miércoles, 18 de julio de 2012

Vaporcitos de semilla de ramón (Brosimum alicastrum)


Durante el curso de verano  2012, un grupo de estudiantes de Ingeniería Química, guiados por el Ing. Ángel Armando Pantí Canché, se dieron a la tarea de rescatar la utilidad de la semilla de ramón, la cual se sabe que durante las severas plagas que afectaron a las plantaciones de maíz en estado de Yucatán en el siglo pasado, nuestros coterráneos, utilizaron la semilla del ramón como un sustituto del escaso maíz. Hoy en día, la mata de ramón que se encuentra en la entrada del edificio de Ingeniería Química que ha dado su frondosa sombra a un sin número de generaciones de Ingenieros Químicos y Bioquímicos, brindo la semilla, la cual fue nixtamalizada y convertida en masa, se mezcló con masa de maíz en diversas proporciones y después de darle su punto de sal y de manteca, fue convertida en deliciosos vaporcitos, en la planta piloto del IT Mérida.  Los estudiantes que participaron en este proyecto, catadores natos de los vaporcitos, mencionaron que el sabor fue exquisito. Esperamos contar en breve con los resultados de dicho proyecto y hacemos votos para que compartan la receta secreta. 

Preparando la receta secreta
Producto terminado, vaporcito yucateco

Realizando la evaluación organoléptica


Ánimo muchachos...




viernes, 6 de julio de 2012

Self-Organization Phenomena During Electrodeposition of Ag-In Alloys


Daniel A. López Sauri
Ingeniero Químico en Procesos, 2004-2008, IT Mérida
Maestría en Ciencias en Fisicoquímica, 2011, CINVESTAV, Unidad Mérida
dlopez@mda.cinvestav.mx

A nuestro alrededor es fácil encontrar evidencia del comportamiento químico no lineal, más notable en fenómenos periódicos en organismos vivos: los cambios estacionales en los colores de las hojas, los ritmos como el latir del corazón o el ciclo menstrual, la formación de patrones en sistemas biológicos y también en ciertos sistemas geológicos. Las primeras observaciones sistemáticas de comportamiento periódico en un sistema químico inorgánico, fueron hechas en los principios del siglo XVII,  asociada con la luminiscencia de la  oxidación de fósforo blanco y existen notas dispersas en la literatura en los siguientes 250 años.Un oscilador químico es fundamentalmente diferente del péndulo físico, debido a que cuando una reacción química oscila, nunca pasa por su punto de equilibrio. Por lo tanto, las oscilaciones químicas son fenómenos lejos del equilibrio. Las leyes físicas se manifiestan también en los seres vivos como promotores de patrones y formas.  En los últimos años, el estudio de sistemas físicos y químicos sujetos a condiciones externas de no-equilibrio, ha mostrado cómo un conjunto de elementos microscópicos interactuantes pueden dar lugar a fenómenos emergentes a nivel macroscópico, de carácter colectivo. La manifestación característica de estos fenómenos es la aparición espontánea de alguna clase de inhomogeneidad macroscópica espacial y/o temporal en las variables relevantes a la descripción (auto-organización). La formulación más común de auto-organización es la espontánea formación de estructuras espaciales, temporales y estructuras espacio-temporales en un sistema sin ser guiado por ningún agente externo. Ejemplos de tales procesos de auto-organización son la formación espontánea de zonas de diferentes concentraciones de las moléculas involucradas en una reacción química, o la aparición de vórtices u otras estructuras coherentes en fluidos. La posibilidad de permanecer continuamente alejados del equilibrio, en lugar de tender irremediablemente hacia él, se debe a que los sistemas capaces de auto-organizarse (sean físicos, químicos o biológicos) son sistemas abiertos al intercambio de energía con el medio circundante. Estructuras espacio-temporales pueden ser observadas sobre la superficie del electrodo durante el electrodepósito de algunas aleaciones y son bien distinguibles a simple vista. La formación de patrones –ondas-blanco y espirales- durante el electrodepósito de la aleación de plata-indio ha sido observada por primera vez en 1938 por E. Raub y A. Schall. Este fenómeno fue redescubierto casi 65 años después por Iván Krastev. El procedimiento y la preparación de un electrolito estable para la deposición de la aleación Ag-In ha sido propuesta y establecida. De igual manera se ha estudiado y establecido que las diferentes estructuras consisten en diferentes fases de la aleación. Las condiciones experimentales en diversos sistemas electroquímicos pueden ser reversibles y rápidamente cambiadas. Esta es la razón por la que estos sistemas podrían ser usados como modelos en las investigaciones del fenómeno de auto-organización. En el caso del electrodepósito de aleaciones, el fenómeno de auto-organización está conectado con la formación espontánea de estructuras temporales, orden espacial y estructuras espacio-temporales. Las oscilaciones en sistemas electroquímicos son fenómenos muy extendidos, incluso durante procesos anódicos. En el presente trabajo se investigaron los fenómenos oscilatorios y de auto-organización que se presentan en la reacción de Belousov-Zhabotinsky, así como en los procesos electroquímicos durante el electrodepósito de aleaciones de Ag-In. Los datos obtenidos se analizaron para establecer una relación entre los fenómenos observados en la reacción de BZ y el electrodepósito de metales, para comprender de manera más específica estos últimos. Los fenómenos de auto-organización en procesos de electrodepósito de metales y aleaciones aún no son del todo entendidos, debido a la gran variedad de variables involucradas en los procesos.
a)                                     (b)
Figura. Comparación de los patrones observados durante la reacción de Belousov-Zhabotinsky (a); y los patrones obtenidos durante el electrodepósito de la aleación Ag-In (b).

Estos son los links donde pueden localizar la información, pero hay que registrase en la página de la The Electrochemistry Society. De todas maneras les mando el documento en pdf  por cualquier cosa.




Self-Organization Phenomena During Electrodeposition of Ag-In Alloys  

Daniel A. López Sauri, Tsvetina Dobrovolska, Lucien Veleva, Manuel A. Estrella-Gutiérrez, and Ivan Krastev

ECS Trans. 36 (1), 239 (2011)  Full Text: [   PDF (352 kB)  ]   Order Document


ABSTRACT

In situ potentiostatic and galvanostatic investigations on the pattern formation depending on the electrolysis conditions during electrodeposition of silver-indium alloys were done. Cyclic voltammetry of silver, indium and silver-indium alloy were performed in parallel with electrochemical measurements. Spacio-temporal structures were observed during electrodeposition of silver-indium alloys in the following sequence: appearance of spots, targets and spirals 5-10 minutes after beginning of the electrolysis. The investigations were possible because of the colorless electrolyte and the large scale of the observed structures.

Keywords: Cyclic Voltammetry, Electrodeposition of Alloys, Silver-Indium, Self-organization Phenomena.


martes, 3 de julio de 2012

Oportunidad para realizar estudios en el área de Microbiología Molecular


Rosa Lidia Solís Oviedo y 
Ángel de la Cruz Pech Canul
Ingenieros Bioquímicos
2001-2006


Invitan:
A los estudiantes que al igual que ellos, egresados del Departamento de Ingeniera Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Mérida y tengan interés en realizar algún posgrado. Ahora que ellos finalizaron exitosamente su posgrado, graduándose de Doctores en Ciencias Biomédicas, dejaron sus lugares disponibles. Rosa Lidia y Ángel comentan: “Tal vez existan personas adecuadas para cumplir con el perfil que están buscando nuestros asesores. Se requiere que el estudiante muestre mucho interés por el área de las Ciencias Biomédicas enfocado a la biología de las membranas bacterianas y que trabajé duro en el laboratorio. Los que ingresen al sistema de maestría y/o doctorado directo, tendrán beca CONACYT”.

Muchas felicidades por alcanzar sus metas…

Anexo el mensaje de la convocatoria:

Christian Sohlenkamp" <chsohlen@ccg.unam.mx>

El grupo de Christian Sohlenkamp en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (Cuernavaca) tiene disponibles dos plazas para estudiantes interesados en realizar estudios de Licenciatura, Maestría o Doctorado en el área de microbiología molecular. Estamos especialmente interesados en el papel que tienen las modificaciones de la superficie celular bacteriana en interacciones con hospederos eucariotas y en condiciones de estrés abiótico. Algunas líneas de investigación que estamos desarrollando son:

1. La respuesta a condiciones de acidez en la bacteria del suelo Rhizobium tropici.
2. El papel de la cardiolipina y sus derivados en la diferenciación de Streptomyces coelicolor.
3. Lípidos de ornitina hidroxilados y su papel en interacciones con hospederos eucariotas
4. Modificaciones en la composición lipídica de la membrana del patógeno de plantas Agrobacterium tumefaciens en condiciones de estrés.

En nuestros proyectos utilizamos diversos métodos de microbiología, biología molecular, bioquímica y genómica.

Interesados se comunican por favor con Christian Sohlenkamp por correo

<mailto:chsohlen@ccg.unam.mx>chsohlen@ccg.unam.mx,
teléfono 777-3291703, CCG, UNAM, Av. Universidad
s/n, Col. Chamilpa. 62210 Cuernavaca.

(http://www.ccg.unam.mx/en/personalInfo?idPersona=197)

DR. CHRISTIAN SOHLENKAMP
Academic
Associate Professor
chsohlen@ccg.unam.mx
Interactions between Pro- and Eukaryotes Group
Tel.: (777) 3131697
Fax: (777) 3175581
Tel./Fax: (777) 3291897
Tel./Fax Cd. México: (55) 56227897
Tel./Fax Red UNAM: 27897
Int.: 118

Información personal | Center for Genomic Sciences
www.ccg.unam.mx

jueves, 28 de junio de 2012

Desarrollo y análisis de una formulación para el procesamiento de la pulpa de aguacate (Persea americana, variedad Hass)


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Alma Gabriela Aguilar Chan
Ingeniera Química
Procesos
2006-2011



Tesis Profesional

Resumen:
Nuestro país es el principal productor de aguacate en el mundo. Las pérdidas postcosecha  representan un gran reto a vencer y entre las causas principales está un fenómeno llamado pardeamiento enzimático, que es un conjunto de reacciones de oxidación que ocurre en el fruto y del cual es responsable una enzima denominada Polifenol Oxidasa. En esta tesis se presenta el estudio de potenciales inhibidores naturales, todo basados en su alto contenido de antioxidantes o en su uso tradicional para la preparación de guacamole. Los aditivos estudiados fueron leche líquida, puré de tomate verde, puré de tomate rojo, té negro, té verde, aceite de oliva, endulzante de Stevia y un extracto de la cutícula de la semilla del aguacate (ECSA). Estos aditivos fueron agregados a la pulpa del aguacate en diferentes concentraciones y fueron monitorizados  con una cámara fotográfica y una videograbadora por un tiempo de tres horas, en las cuales se tomaron imágenes fotográficas cada 10 minutos del efecto de los aditivos en la pulpa del aguacate; resultando eficaces la leche líquida con 125 ml/kg, el puré de tomate  verde con 63 ml/kg y el ECSA con 38 ml/kg. Los aditivos eficaces se propusieron en dos diferentes  formulaciones para inhibir el pardeamiento enzimático: (1) leche líquida + puré de tomate verde y  (2) leche líquida + puré de tomate verde + ECSA. Los inhibidores eficaces fueron  evaluados cualitativamente mediante la observación  directa, pero para tener un resultado más confiable, se hizo un análisis cuantitativo por medio de  un análisis espectrofotométrico de las imágenes digitales obtenidas de la cámara fotográfica y la videograbadora; los resultados arrojados demuestran que los inhibidores individuales son mejores  para retardar la oxidación que las formulaciones propuestas. Para complementar esta investigación se realizó un análisis sensorial para probar las  formulaciones propuestas. Este análisis fue evaluado con  las pruebas triangular, pareada y  ponderada, utilizando un análisis estadístico basado en la distribución binomial y el estadístico t.  La información obtenida otorga al testigo la ventaja en prácticamente todos los criterios como la  aceptación,  el olor, la  intensidad del olor y  la textura; mientras que  la formulación sólo tuvo  ventaja en el criterio de color.  Los resultados obtenidos sugieren que la formulación propuesta cumple con el objetivo de  reducir el pardeamiento, conservando el color de la pulpa del aguacate, pero necesita mejorar en  el sabor y la aceptación del consumidor.

Asesor externo: Dr. Rodrigo T. Patiño Díaz (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                     Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
                     Ing. Ángel Armando Pantí Canché


Para citar:
Aguilar, Chan E.J.  (2012). Desarrollo y análisis de una formulación para el procesamiento de la pulpa de aguacate (Persea americana, variedad Hass) [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

Electrodepósito de películas de ZnO para aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorantes



Celebramos la titulación del nuevo colega…

Esdras Josué Canto Aguilar
Ingeniero Químico
Procesos
2007-2011


Tesis Profesional

Resumen:

La necesidad de generar celdas solares fotoelectroquímicas eficientes y con menores costos de producción implica la optimización tanto de los pasos de su elaboración como los métodos y componentes utilizados. El electrodepósito es una técnica que promete relativa facilidad y bajos costos, aunado a la posibilidad de obtener la película del óxido metálico a una temperatura baja. Muchos óxidos pueden ser depositados electroquímicamente y existe algo de control sobre su porosidad. Este trabajo se centra en el  estudio del electrodepósito de películas delgadas de Zn metálico desde un baño electrolítico de ZnCl2 y su subsecuente transformación en óxido de zinc (ZnO), como método para la obtención de capas mesoporosas nanoestructuradas con aplicaciones en celdas solares sensibilizadas con colorante. Se estudia el efecto que variables como  la temperatura, concentración de la especie electroactiva, concentración del electrolito de soporte  y la incorporación de aditivos orgánicos como el PEG, PVP y Eosina Y.  Se logró identificar la región de depósito de ZnO mediante voltametría cíclica de baños de ZnCl2 con 20 min de burbujeo previo de O2, con y sin presencia de aditivos como el PVP, PEG y Eosina Y, así como el efecto que tiene la temperatura y el cambio de concentración de la especie electroactiva en el baño sobre esta región. El uso de PVP en los baños electroquímicos utilizados para obtener los electrodepósitos, tiene un efecto catalítico  en las reacciones, al obtenerse corrientes más negativas  al mismo voltaje, en el rango de reducción de nuestras especies químicas de interés, en comparación a un baño sin aditivos. La presencia de PVP en los baños electroquímicos permite obtener películas de ZnO que cumplen con los requerimientos de homogeneidad así como resistencia estructural necesarios para sus aplicaciones en dispositivos fotovoltaicos. Se observó una dependencia entre las morfologías obtenidas en las películas con respecto a la densidad de corriente utilizada para electrodepositar dichas películas. Las morfologías obtenías al usarse densidades de corriente de -0.5 y -1.0 mA/cm2 presentan una mayor capacidad de adsorber moléculas de tinte sobre sí, que la observada en las películas obtenidas a densidades de corriente de -2.0 mA/cm2.  Finalmente, se obtuvieron capas nanoestructuradas mesoporosas de ZnO mediante electrodepósito, así como la construcción de DSSC’s con eficiencias apreciablemente alentadoras para este material.

Asesor externo: Dr. Gerko Oskam (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Ángel Armando Pantí Canché
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    MC. Oscar Salvador Aguilar
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:
Canto Aguilar, E.J.  (2012). Electrodepósito de películas de ZnO para aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorantes. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

miércoles, 27 de junio de 2012

Control y seguimiento del sistema integral de gestión de la central termoeléctrica Mérida II (Calidad ambiental, salud y seguridad en el trabajo)


Celebramos la titulación de la nueva colega

Saima Sushanli Escobedo Hercila
Ingeniera Química
Procesos
2007-2011

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

Un sistema de gestión de calidad proporciona el marco necesario para supervisar y mejorar el rendimiento, reducir los costos, gestionar los riesgos con mayor eficacia así como mejorar la satisfacción de los clientes. La implantación del sistema de gestión de calidad de la Central Termoeléctrica Mérida II se hace con el objetivo de mejorar los procesos de generación de energía eléctrica, para poder lograr la prevención de riesgos, detectar desviaciones, controlar la contaminación que se genera o se produce por el mismo proceso termoeléctrico, corregir fallas  y garantizar la integridad física de los trabajadores y de los equipos utilizados en la generación de la energía eléctrica. El objetivo de este proyecto fue desarrollar  la adquisición de conocimientos de las normas ISO 9001, 14001, SASST-001, aplicadas al proceso de generación de energía eléctrica. Con el propósito del mejoramiento y aseguramiento de la calidad dentro de la empresa, siendo este el principio y la base para el desarrollo del sistema de gestión de calidad para todas las áreas. Durante la realización del proyecto se cumplieron las expectativas de cumplir con la documentación mínima requerida para el control y seguimiento del sistema de gestión de calidad, ambiental, salud y seguridad en el trabajo; siendo base para conclusión de este proyecto que se ha propuesto la “Central Termoeléctrica Mérida II” y comprometerse así a la calidad de su servicio hacia la comunidad de México y el mundo. El control y seguimiento de la calidad en las empresas de todo tipo es necesaria para poder crecer y ofrecerle al cliente con seguridad de que el servicio del cual se hace uso garantice su satisfacción total.


Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Ing. José Luis Giorgana Figueroa
MC. Alicia Cardos Vidal

Para citar:
Escobedo Hercila, S.S. (2012). Control y seguimiento del sistema integral de gestión de la central termoeléctrica Mérida II (Calidad ambiental salud y  seguridad en el trabajo) [CD-ROM]. (Informe de Residencia Profesional.) Mérida, Yucatán, México. Instituto Tecnológico de Mérida.

Crecimiento de Agaricus bispourus var. Portobello sobre residuos agrícolas de Yucatán


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Yazim Paulette de Jesús Camacho Tamayo
Ingeniera Bioquímica
Alimentos
2006-2011
Tesis Profesional


Resumen:

El cultivo de hongos, actualmente es una excelente alternativa para satisfacer en gran medida las necesidades nutricionales de la población principalmente en los países en desarrollo, en función de los bajos costos de producción, alto contenido proteico y grandes volúmenes de cosecha en poco espacio  y tiempo. El Portobello es una variedad de Agaricus bisporus con píleo grande abierto de color café, que puede crecer hasta alcanzar 15 centímetros de diámetro. La humedad reducida concentra y enriquece su sabor creando una textura densa y carnosa. El objetivo general de este trabajo fue aislar y purificar cepas de Agaricus bisporus Var. Portobello, a partir de hongos provenientes de establecimientos comerciales. El píleo del hongo fue expuesto en condiciones estériles, con papel filtro húmedo provocando la esporulación, las esporas colectadas se asilaron y purificaron en medio de agar extracto de malta y Agar Papa Dextrosa (PDA), incubándolas a 32ºC, durante 3 a 5 días, lo que permitió la conservación y propagación. La propagación se realizó en semillas de cebada y trigo como vehículo de producción de inóculo y como medio de conservación de la cepa por resiembra periódica  en refrigeración. Se evaluó el crecimiento de la cepa en el rastrojo de maíz, espelón y pepino de manera individual, los mejores resultados al crecimiento micelar fue sobre rastrojo de espelón y pepino, aumentando 4 veces el contenido de proteína cruda, alcanzando valores del 14 %. Finalmente, este trabajo presentan las bases para la propagación y/o producción del hongo Portobello.

Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:
Camacho Tamayo, Y.P.  (2012). [CD-ROM]. Crecimiento de Agaricus bispourus var.Portobello sobre residuos agrícolas de Yucatán.   Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de junio de 2012.

martes, 26 de junio de 2012

Estabilidad tisular de la calabaza (Cucurbita moschata) a la aplicación de agentes químicos antimicrobianos para su conservación


Celebramos la titulación de la nueva colega…


Nahaivi Renné Navarrete Contreras
Ingeniera Bioquímica
Alimentos
2004-2009




Tesis Profesional

Resumen:

Existen varios métodos para reducir la flora microbiana superficial de las hortalizas. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo del tipo de producto y del proceso. En el presente trabajo, se evaluó el efecto de la concentración del cloro comercial y el tiempo de exposición para reducir o eliminar en su totalidad la contaminación superficial por microorganismos en la calabaza. Lo que permitirá contribuir al aseguramiento de la calidad e inocuidad de las hortalizas, minimizando la contaminación de los productos por microorganismos patógenos que pudieran afectar la salud del consumidor y la calidad del producto durante el almacenamiento poscosecha. El objetivo fue evaluar el efecto de la desinfección por cloro comercial y su tiempo de exposición sobre la estabilidad tisular y la carga microbiana de la calabaza. La calabaza Cucurbita moschata, mantuvo su estructura tisular después de los tratamientos a los que fue sometida, por lo que es posible lograr mantener la apariencia de la calabaza, sin daño de su brillo y color, utilizando combinaciones del soluciones con concentraciones de cloro comercial de 5% V/V por un tiempo hasta de 30 minutos. Basado en los resultados de trabajos anteriores sobre la efectividad del cloro comercial aplicado según sus especificaciones y el bajo rendimiento que este proporciona en la eliminación de coliformes totales, se encontró que la aplicación de 5% de concentración de cloro comercial con un tiempo de exposición de 30 minutos, en forma directa sobre las calabazas, elimina la totalidad de la carga inicial de coliformes totales reportadas.  La concentración mínima de cloro comercial recomendado  es del 3% V/V con un tiempo máximo de 30 minutos, para eliminar el 90% de la carga microbiana.


Asesor: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina

Para citar: Navarrete Contreras, N.R. (2012). Estabilidad tisular de la calabaza (Cucurbita moschata) a la aplicación de agentes químicos antimicrobianos para su conservación. [CD-ROM]. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 26 de junio de 2012.

viernes, 22 de junio de 2012

Activación de celdas solares CdTe con gases que no contengan cloro

Celebramos la titulación del nuevo colega…..


Erik José Chablé Pech
Ingeniero Químico
Procesos
2006-2011




Informe de Residencia Profesional

Resumen:
En la actualidad los gases de invernadero que se generan por el consumo de combustibles fósiles se relacionan con el calentamiento global y  el cambio climático, por lo que la generación de energía en un futuro cercano debe ser  más amigable con el ambiente y es necesario comenzar con una industria que produzca energía limpia. Sin embargo, en la industria de los paneles solares y los materiales que utilizan como el silicio que es uno de los principales componentes del panel solar y de mayor importancia tiene desechos contaminantes como productos intrínsecos como son los fluoruros, cloruros, óxidos de azufre y nitrógeno que se desprenden durante la fabricación. Este proyecto se origina debido a la problemática que se presenta al activar las celdas solares y debido a que existen pocos estudios e información sobre las reacciones que ocurren durante el proceso, lo que originó la pregunta de saber qué es lo que realmente sucede. El objetivo del presente trabajo fue el de proponer un gas alternativo para la activación de celdas solares CdTe/CdS, así como analizar el proceso de activación de las celdas, estudiar la composición de los gases de activación, proponer un gas y experimentar sobre celdas CdTe/CdS y estudiar y caracterizar las celdas obtenidas, lo cual se realizó en el Laboratorio de Celdas Solares, del CINVESTAV, Unidad Mérida bajo la dirección del Dr. Juan Luis Peña Chapa. Al terminar el período de la residencia profesional,  se puede concluir que logró el objetivo de analizar el proceso de activación de las celdas, sin embargo, el proyecto se encuentra en fase inicial y aún falta una metodología adecuada para la separación correcta de los gases.

Asesor externo. Dr. Juan Luis Peña Chapa (CINVESTAV, Unidad Mérida)
Asesor interno: Ing. Pedro José Montañez Jure
Revisores: Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:
Chablé Pech, E.J. (2012). Activación de celdas solares CdTe con gases que no contengan cloro. [CD-ROM]. (Informe de Residencia Profesional.) Mérida, Yucatán, México. Instituto Tecnológico de Mérida.