miércoles, 17 de diciembre de 2014

Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de la planta 1

Celebramos la titulación del nuevo colega…


Álvaro Rodrigo Sandoval  Cauich
Ingeniero Químico


Informe de residencia profesional

Resumen:

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la trasmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radioactivas. Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega del consumidor. En el presente trabajo se muestra los procedimientos para la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que garantizan que el abasto en la red agua potable de la ciudad de Mérida y de las comisarias cercanas, estén dentro de los estándares que marca la norma oficial mexicana. Durante la estancia en la planta Mérida 1 de la JAPAY, realizaron diariamente 9 diferentes análisis fisicoquímicos y 1 bacteriológico. Los resultados mostraron que el agua potable se encuentra dentro de los límites permisibles de acuerdo a la normatividad vigente.  Los análisis bacteriológicos tanto de aguas crudas como tratadas no dieron muestras de presencia de coliformes totales. Lo que comprueba que proceso de desinfección con cloro-gas utilizado por en la planta, garantiza que se cumple con los estándares sanitarios de la norma oficial mexicana vigente. En conclusión, el agua que circula por toda la ciudad de Mérida es apta para ser utilizada por la sociedad, ya que cumple con los límites permisibles que emite la NOM-127-SSA1-1994.

Asesora: MC. Sara Alicia González Novelo
Revisores: MC. Oscar Salvador Aguilar
                   MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                  Ing. Herbert B. Loría Sunza

Para citar.


Sandoval Cauich, A.R. (2014) Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de la planta 1. [CD-ROM]. Informe de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán. Publicado el 17 de diciembre de 2014

viernes, 12 de diciembre de 2014

Programa de perforación del pozo NEJO-206

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


Edgar Bonfil Álvarez
Ingeniero Químico

Memoria de Experiencia Profesional

Resumen:

El objetivo principal de la Localización NEJO-206, es explotar gas comercialmente en la arena OFM-20, como pozo de desarrollo en la formación Frio Marino del Oligoceno en la cual se estima una producción inicial de 8.2 MMPCD (Gas Equivalente), basado a la prueba de Producción realizada en el NEJO-44, con 1.497 MMpcd de gas y 176 BPD de condensado. El objetivo secundario de la Localización NEJO-206 es la arena OFM-5, este objetivo está soportado principalmente por las características petrofísicas tomadas de los pozos vecinos NEJO-40 y NEJO-44. Armó barrena 6 1/8” y sarta empacada con LWD/MWD y bajó a 2447 m donde tocó cima de tapones, prueba TR con 2000 psi, rebaja accesorios y cemento a 2466 m y prueba TR con 2000 psi, rebaja cemento y zapata y continuó perforando a 2580 m, realizó prueba de goteo con densidad de 1.68 g/cc obteniendo una densidad equivalente de 2.11 g/cc. Continuó perforando hasta la profundidad de 2616 m, donde suspende para cortar núcleo convencional (2616-2625 m), continuó perforando a 2772, donde suspende para cortar núcleo convencional (2772-2781 m), continua perforando a 2892 m donde suspende para cortar núcleo convencional (2892-2901 m) continuó perforando a 3100 m con densidad de 1.78 g/cc, en fondo arriba se observó manifestación de gas cortando lodo a 1.62 g/cc, densifica a 1.80 g/cc. Corrió registros eléctricos parciales, continua perforando a 3238 m, donde suspende para cortar núcleo convencional (3238-3247 m), bajó nuevamente circulando fondo arriba, se observa fuerte cabeceo de pozo cortando la densidad de 1.80 a 1.40 g/cc, circuló y emparejó columnas y densificando a 1.82 g/cc. Continuó perforando a 3400 m, realizó viaje corto observando manifestación de gas cortando densidad de lodo de 1.87 g/cc a 1.77 g/cc, incrementa densidad a 1.90 g/cc, realizó toma de registros eléctricos parciales. Continuó perforando a 3500 m con densidad final de 1.90 g/cc. Bajó y cementó Tubing less de 4 ½” 15.1 lb/ft P-110 a 3500 m, sin problemas.


Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza Gonzalez
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    MC. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:
Bonfil Álvarez, E. (2014). Programa de perforación del pozo NEJO-206 [CD-ROM]. Memoria de Experiencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 12 de diciembre de 2014

Efectos de la concentración de sacarosa y de 6- bencilaminopurina en la producción de brotes de pitahaya (Hylocereus undatus)

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Lidia Lizeth Ku Puc
Ingeniera Bioquímica


Tesis Profesional

Resumen:

En el presente trabajo se estableció el proceso para  la multiplicación de plántulas de Pitahaya (Hylocereus undatus) por medio de cultivo de tejidos para la conservación de su biodiversidad y su uso sustentable. Se evaluó el crecimiento del Hylocereus undatus  en  distintos medios  de cultivo y sustratos, se estableció una técnicas para obtener explantes de plántulas germinadas in vitro y se determinó el efecto de la presencia de hormonas vegetales en el medio de cultivo, en la respuesta organogénica de tejido de la Pitahaya. El crecimiento de Hylocereus undatus se dió en los 7 medios de cultivo utilizados Murashige y Skoog 1962, (MS) al 100% sin 6-Bencilaminopurina y con 6-Bencilaminopurina con 0.5µM y 5 µM (1.1265 mg/L y 0.11265 mg/L) y con 30 g/l de sacarosa. MS al 100 % sin 6-Bencilaminopurina y con 6-Bencilaminopurina al 0.5µM y 5 µM (1.1265 mg/L y 0.11265 mg/L) pero con 15 g/litro de sacarosa. MS al 50% sin reguladores de crecimiento). El medio MS al 100% con 6-Bencilaminopurina al 5 µM (0.11265 mg/L) con 30 g/l de sacarosa fue el mejor para la genero brotes múltiples. El medio MS 100% con 6-Bencilaminopurina al 5 µM (0.11265 mg/L) con 15 g/l de sacarosa resulto ser  el  más económico y da resultados en menor tiempo de incubación y  se  recomienda como los sustratos más adecuados para el establecimiento de pitahaya.

Asesora: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:

Ku Puc, L.L.. (2014) Efectos de la concentración de sacarosa y de 6-bencilaminopurina en la producción de brotes de pitahaya  (hylocereus undatus) [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 12 de diciembre de 2014.

viernes, 5 de diciembre de 2014

“Efecto de los ácidos hidroxicinámicos en el contenido de ácido ascórbico del gel de sábila (Aloe vera barbadensis Miller)”

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


Christian José Salgado Lope
Ingeniero Bioquímico

Tesis Profesional


Resumen:

La vitamina C, conocida también como ácido ascórbico (AA), es un componente esencial en la alimentación. La calidad nutricional del zumo de diversos productos agrícolas (limón, naranja, etcétera) está relacionada principalmente por el contenido de este compuesto (Zerdin et al., 2003). El ácido ascórbico es termolábil y altamente sensible a diversas condiciones de procesamiento. El mecanismo de degradación del AA sigue vías aeróbias y anaerobias. La disminución del contenido de AA, es acelerada durante el procesamiento, el almacenaje y el transporte de productos. Se realizó un análisis del contenido de AA en productos agrícolas de la región yucateca, que consistió en medir la oxidación del AA en limón indio (Citrus Limonum), grosella (Phyllanthus acidus), ciruela (Spondias purpurea), Naranja Agria (Citrus aurantium) y gel de sábila (Aloe vera barbadensis). Durante una semana de almacenamiento todas las muestras demostraron retener satisfactoriamente el AA, con cinética química de orden uno. Las tasas de degradación [mg/ml*hora] fueron: grosella 8.2 x 10-5; grosella 2.9 x 10-5; limón 4 x 10-4; naranja agria 119 x 10-5; gel de sábila 1 x 10-3. En la segunda fase el gel de sábila fue adicionado con aditivos antioxidantes compuestos derivados de ácidos hidroxicinámicos (AHXC): ácido clorogénico (ACG) (ácido 3-(3,4-dihydroxyphenyl)prop-2-enoico), ácido ferúlico (AF) (ácido 3-(4-hydroxy-3-methoxyphenyl) 2-propenoico), y ácido paracumárico (APC) (ácido (E)-3-(4-hydroxyphenyl)-2-propenoico). La concentración inicial de AA en gel de sábila fue de 0.03215 mg/ml. Al transcurso de las primeras 24 horas, la muestra control retuvo 41.5% de AA, el ácido clorogénico retuvo 41.5%; el ácido ferúlico, 91.5% y el ácido paracumárico 73.15% de AA. En el período de 48 horas los porcentajes de retención fueron: muestra control 29.3%; ácido ferúlico, 76.8%; ácido paracumárico, 70.7%; ácido clorogénico, 29.3%. A partir de 72 horas trascurridas de haber iniciado el experimento las tasas de degradación se mantuvieron dentro del rango 0.005 mg/ml a 0.01 mg/ml hasta el término del experimento. En la tercera fase del trabajo se optó por trabajar específicamente con el ácido ferúlico debido a que fue el aditivo que mejor conservó el AA en la fase anterior. Se adicionó a diferentes concentraciones (0.01 m, 0.02 m y 0.1 m) con el fin de analizar su efecto a estas variaciones. La muestra adicionada con 0.1 m de ácido ferúlico, retuvo 91.46% de AA las primeras 24 horas y 76.82% a las 48 horas, a las 72 horas la muestra conservó el 29.26%. Se observó en la muestra de concentración de 0.02 m una retención del 73.46% las primeras 24 horas. A las 48 horas retuvo 71.43% y a las 72 horas retuvo 52.55%. En la muestra con 0.01 m se observó un porcentaje de retención de AA: a las 24 horas 65.48%, 48 horas 63.96% y a las 72 horas 43.65%.

Asesor: Dr. Jorge Abraham Tamayo Cortez
Revisores: Dra. María de Lourdes Vargas y Vargas
                  Ing. José Benigno Escamilla Sánchez
                  MC. Addy Marlene Arzápalo Marín

Para citar:

Salgado Lope, C.J. (2014) Efecto de los ácidos hidroxicinámicos en el contenido de ácido ascórbico del gel de sábila (Aloe vera barbadensis Miller) [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 5 de diciembre de 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Celebración del Quincuagésimo Aniversario de la carrera de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Mérida


Estudiantes de la carrera de Ing. Química, celebraron el quincuagésimo aniversario de la carrera plantando  un árbol de caimito, Chrysophyllum cainito, el cual fue donado por el Ing. Ángel Armando Pantí Canché.

El árbol del caimito es erecto, de 8-30 m de altura, con tronco corto de 1 metro de diámetro, y una densa y amplia corona de ramas ásperas de color marrón con abundante látex gomoso.













Fruto del caimito

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Evaluación de bacterias antagonistas de hongos fitopatógenos

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


José Alfredo Pech Flores
Ingeniero Bioquímico


Tesis Profesional

Resumen:

Se evaluó la actividad antagónica de bacterias sobre cepas patógenas CBRM9, CBRM14, CBCK46 Y CBRF6 sobre Fusarium solani y Phytophthora capsici. Se caracterizó el crecimiento de las cepas y se evaluó la amplificación de la región del 16s ribosomal de CBRM9, CBRM14, CBCK46 y CBRF6 mediante cebadores universales. Asimismo, se establecieron las condiciones de la reacción en cadena de la polimerasa. El cultivo y precultivo a partir de resiembras de los patógenos y las bacterias fueron limpios, se activaron en buenas condiciones, sin contaminación y con un  buen desarrollo. Con respecto al crecimiento de los patógenos pudimos observar que F. solani tuvo un crecimiento más rápido en comparación a P. capsici en medio PDA a 25°C. En el análisis de la amplificaron de la región 16s se estableció las condiciones de PCR permitiendo la amplificación de un fragmento de aproximadamente 1600 pb. Los análisis antagonismo en placa  observamos  que la cepa CBRM9 tuvo un comportamiento bactericida con respecto a P. capsici y en cuanto a F. solani todas las muestras demostraron tener el mismo efecto bactericida. En el análisis proteico el patrón de bandeo resulto  poco nítido se podría utilizar una solución de teñido con mayor resolución como el nitrato de plata.

Asesor: Dr. Gabriel Lizama Uc
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing.  José luis Giorgana Figueroa
                    Dra. María de Lourdes Vargas y Vargas

Para citar:
Pech Flores, J.A. (2014). Evaluación de bacterias antagonistas de hongos fitopatógenos [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 19 de noviembre de 2014

martes, 18 de noviembre de 2014

Síntesis de copolímeros de poli (uretano-urea)s con extendedores de diaminas aromáticas y determinación de sus propiedades de transporte de gases

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


RODRIGO JAVIER CANTO ACOSTA
Ingeniero Químico


Tesis Profesional


Resumen:

Los procesos de separación por medio de membranas son sistemas que se han adoptado porque son capaces de realizar separaciones difíciles, de realizar por otros medios, con un mínimo de gasto de energía y en forma ecológica ya que no originan productos tóxicos secundarios. El objetivo general del presente trabajo fue preparar membranas densas de copolímeros en bloque de poliuretano-urea, PUU, usando extendedores de cadena aromáticos y alifáticos, y determinar la permeabilidad y difusión de los gases, así como la convergencia con la simulación dinámica molecular de los valores de permeabilidad y difusión de gases.  Para lo cual se sintetizó el poliuretano-urea (PUU) con extendedores de cadena amina aromática y alifática mediante el método de policondensación por dos pasos, se caracterizaron las propiedades físicas y químicas de las membranas obtenidasy sus propiedades de transporte de gases puros. Finalmente se compararon con los resultados experimentales de permeabilidad y difusión de gases de los PUU con los obtenidos por medio de la simulación dinámica molecular. Se logró preparar copolímeros en bloque de poliuretano-ureas con un segmento flexible, poliéster, y dos tipos de segmento rígido, una diamina alifática (PUTMXEDA) y una diamina aromática (PUTMX-6F), por la reacción de policondensación. Se formaron membranas densas, de 0,11 mm y 0.1 mm de grosor, con los dos polímeros y se comprobando que son polímeros amorfos solubles en solventes orgánicos. En las pruebas de permeabilidad en las membranas, se notó la diferencia de resultados al tener una diamina alifática y una diamina aromática. La membrana PUTMXEDA fue la más permeable al tener mayor de movilidad en la cadena y tener más volumen libre, pero resulto la menos selectiva a comparación de la membrana PUTMX-6F que fue la menos permeable pero la más selectiva en los pares de gases como en CO2/N2 (34.81), CO2/CH4 (16.03) y CO2/O2 (11.61). Referente al análisis de la dinámica molecular con los ensambles NTP y NPT para obtener su densidad, un PUTMXEDA de 1.172 g.cm-3 y el PUTMX-6F de 1.228 g.cm-3 se encontraron alejados del valor experimental; en contraste, los valores de difusión fueron más precisos en ambos polímeros, aun cuando se pueden optimizar con más tiempo de relajación en las simulaciones dinámicas de los polímeros para poder acercarse al valor experimental, así como aumentando las unidades repetitivas, que permitirían acercarse a las dimensiones del polímero para que los valores se aproxime al valor real, pero debe haber un balance porque una cadena de mayor peso molecular consume más tiempo de simulación.

Asesor: MC. Luis Felipe Carrillo Lara
Revisores: Ing. Fernando José Rivas López
                    Dra. Martha Helena Luciana Ayora Cámara
                    Ing. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:

Canto Acosta, R.J. (2014). Síntesis de copolímeros de poli (uretano-urea)s conextendedores de diaminas aromáticas y determinación de sus propiedades de transporte de gases [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada el 18 de noviembre de 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Establecimiento de las bases biotecnológicas y ecológicas en la mejora genética de Vanilla planifolia Jacqs. (Orchidaceae)

La orquídea tropical Vanilla planifolia Jacks es una especie muy apreciada en el mercado nacional e internacional de especias, debido a que su extracto es usado como saborizante en productos alimenticios y como esencia en cosméticos y en perfumería. México fue hace ya muchos años el principal productor a nivel mundial de vainilla (Bautista, 2006; Moreno, 2006). Sin embargo, en la actualidad, México ocupa el cuarto lugar como productor y no figura entre los principales países que exportan vainilla (FAOSTAT, 2009). Esto se debe, entre otros aspectos, a la seria y compleja problemática que presenta este cultivo debido a la caída prematura de frutos, que está provocando graves afectaciones en la producción (Castillo, 1993; Castro-Bobadilla, 2008).

Para contribuir al rescate, conservación y mejora genética de esta especie, que se encuentra sujeta a protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010), el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad Veracruzana, está desarrollando desde el 2012, un programa de mejoramiento genético en V. planifolia, dentro del Proyecto de Red de Consolidación de Cuerpos Académicos. En este proyecto liderado por el CA-234, Biotecnología aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal, participan además el CA-173 (Ecología y Manejo de la Biodiversidad), el CA-ITMER-03, del Instituto Tecnológico de Mérida (Biotecnología y uso sustentable de Recursos Naturales), y especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Este proyecto de Red se origina a partir de la solicitud efectuada al INBIOTECA, en el año 2010, por el Sistema Producto Vainilla Veracruz A. C., para contribuir a potenciar el cultivo de vainilla en la región y el país. Para su desarrollo, se encuentran incorporados al proyecto, además, 4 estudiantes de doctorado en Ecología y Biotecnología, así como 5 estudiantes de Licenciatura en Agronomía y Biología de la Universidad Veracruzana y 4 estudiantes del Tecnológico de Mérida, Yucatán. Diversos estudiantes, de postdoctorado, doctorado y licenciatura, han estado vinculados a esta temática (Adame-García, 2012; Spinoso-Castillo, 2013; García-García, 2013; Musulé-Lagunes, 2013; Mis-Cua, 2013).


L. G. Iglesias-Andreu1,*, A. Andrade-Torres1, N. Flores-Estévez1, J. L. Giorgana Figueroa2, M. Luna-Rodríguez3, S. L. Nahuat-Dzib2, J. C. Noa-Carrazana1, A. Ortiz-Ceballo1, C. Reyes-Sosa2, L. Rodríguez-Gil2 y L. A. Saenz-Carbonell4

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte. Av. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Colonia Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz.
2 Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán, Av. Tecnológico km. 4.5 s/n, Mérida, Yucatán.
3 Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, S.C, Calle Médicos No. 5 Col. Unidad del Bosque Xalapa, Veracruz.
4 Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 No. 130, Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán
* xliglesias@gmail.com, Autor de Correspondencia

martes, 21 de octubre de 2014

Determinación de características anatómico-morfométricas de individuos de Vanilla planifolia después de su conservación in vitro a corto plazo

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


José Gurrutia Colonia
Ingeniero Bioquímico
2009-2013


Tesis Profesional

Resumen:

Se determinó la influencia del manitol añadido como fuente de carbono al medio de conservación, mediante la evaluación de las características anatómico-morfométricas del germoplasma, para la conservación in vitro de Vanilla planifolia. Se obtuvieron micro-esquejes de Vanilla planifolia en condiciones axénicas. Asimismo, se evaluó del desarrollo de explantes de Vanilla planifolia, in vitro en diversos medios de cultivo, con presencia de manitol. Se evaluó el desarrollo de explantes de Vanilla planifolia después del proceso de conservación y se determinó las condiciones in vitro que permita la conservación del germoplasma de Vanilla planifolia. El medio adicionado con manitol al 0.6% como fuente de carbono limito el crecimiento de los explantes de Vanilla planifolia, debido al efecto osmoregulador que tiene esta concentración de 0.6% de manitol, siendo este un medio eficiente para su conservación. Los micro-esquejes que pasaron por los medios de conservación adicionados con manitol no tuvieron ningún efecto dañino ni contraproducente en el desarrollo y crecimiento, ya que estos esquejes crecieron y se desarrollaron de la manera correcta, la principal diferencia fue el periodo de tiempo, ya que este fue mayor, más lento y tardado que los esquejes control que no estuvieron en medios de conservación a corto plazo. Este efecto que se dio en los microesquejes que estuvieron en medios de conservación se debió al efecto osmoregulador que tiene el manitol y por el medio empobrecido MS al 10% sobre los tejidos vegetales al limitar las moléculas de agua libre en los medios de cultivo. Con este protocolo se conserva el germoplasma de Vanilla planifolia en un periodo de tiempo de 7 meses sin que este se dañe o se atrofie al momento de desarrollar el germoplasma de Vanilla planifolia a plantas completas.

Agradecimientos:
Al proyecto financiado por el PROPEP intitulado: Bases Biotecnológicas para el Mejoramiento Genético de Vanilla planifolia Jacks Ex Andrews, de la Red de Conservación, Manejo y Mejoramiento Genético de Plantas, presidida por la Dra. Lourdes Iglesias Andreu, líder del UV-CA-234, Biotecnología Aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal de la Universidad Veracruzana. Asimismo, a apoyo económico recibido a través del cuerpo académico ITMER-CA-3 Biotecnología y Uso Sustentable de Recursos Naturales, del Instituto Tecnológico de Mérida.

Asesora externa: Dra. Lourdes Georgina Iglesias Andreu. Universidad Veracruzana
Asesora interna: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:

Gurritia Colonia, J. (2014). Determinación de características anatómico-morfométricas de individuos de Vanilla planifolia después de su conservación in vitro a corto plazo [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 21 de octubre de 2014

lunes, 13 de octubre de 2014

Deshidratación de la semilla de ramón para consumo humano por medio de secador solar indirecto

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


Pablo Rubens Trujillo
Ingeniero Químico

Informe de Residencia Profesional


Resumen:

El diseño y construcción de un secador de charolas de tipo indirecto con convección natural y forzada, utilizando la energía solar para calentar el aire, servirá para brindar a pequeños productores agrícolas la tecnología que les permita aumentar y mejorar la calidad de almacenaje sus productos para su posterior procesamiento y comercialización. Asimismo, acrecentando su autonomía energética y mejorando sus rentas económicas respecto al secado de productos con fuentes de energía convencionales, a la venta del producto fresco o a la conservación de este con otras tecnologías más costosas.  El secador es una gran herramienta ya que es de muy bajo costo y fácil de armar y produce resultados favorables, y como todo tiene sus ventajas y desventajas, una de sus grandes ventajas es su bajo costo, por lo que si lo canalizamos a un proyecto agrícola sería muy beneficioso para las personas que se dedican al campo ya que así podrían conservar mejor sus productos y incrementar su valor agregado al comercializarlos, otra ventaja es su funcionamiento, es muy simple de operar y no necesitas tener conocimientos de ingeniería para usarla, entre sus desventajas podemos observar que los tiempos de secado se alargan mucho, ya que necesitas alrededor de un día para poder secar una muestra, sin decir que se necesita un cielo totalmente despejado para que su funcionamiento sea 100% efectivo, en el momento en que deja de recibir la radiación solar pierde eficacia.

Asesor: Ing. Herbert B. Loría Sunza
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                 M.C. Oscar Salvador Aguilar
                 Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:

Rubens Trujillo, P. (2014). Deshidratación de la semilla de ramón para consumo humano por medio de secador solar indirecto [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de octubre de 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

The grouper fishery in Yucatán (México): Trends and present management

El presente cartel fue presentado en la  
45a Conferencia Anual del “Institute of Fisheries Management”, 
celebrado en Liverpool, U.K. del 7 al 9 de octubre
por
Clara Obregón Lafuente

viernes, 26 de septiembre de 2014

Clonación y caracterización molecular del gen crPAP1 que codifica para una proteína tipo fosfatasa ácida purpura de la microalga, Chlamydomonas reinhardtii

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Margarita Isabel Pérez Díaz
Ingeniera Bioquímica


Tesis Profesional

Resumen:

Debido a que el fósforo (P) es un nutriente importante para los seres vivos, además de que es un componente esencial de moléculas clave como los ácidos nucleicos, fosfolípidos y el ATP, los organismos no pueden crecer de manera eficiente sin una fuente disponible de dicho nutriente. Las fitasas son enzimas ampliamente utilizadas como suplemento en el alimento de animales monogástricos de granja (aves de corral, cerdos y peces), para la obtención del P almacenado en forma de fitato en su alimento, ya que estos animales no contienen fitasas en su sistema digestivo. La microalga verde Chlamydomonas reinhardtii ha sido utilizada como modelo en estudios fisiológicos, bioquímicos y genéticos, además de que es considerada como un sistema de expresión de proteínas recombinantes atractivo debido a su cultivo fácil y económico, rápido escalamiento, y posibilidad de manipulación por ingeniería genética. Estudios previos en C. reinhardtii, han demostrado que ésta microalga es capaz de crecer en presencia de Fitati (IP6) como única fuente de P, además de que se ha reportado la presencia de secuencias de fitasas tipo Fosfatasas Ácidas Purpura  en el genoma de C. reinhardtii, pero es necesario el estudio de los genes involucrados en este proceso.  En este trabajo se clonó la región codificante del ADN complementario (ADNc) del gen CrPAP1 de C. reinhardtii que codifica para una Fosfatasa Ácida Purpura, el cual se subclonó en un vector de expresión bajo el control de un promotor que conduce una alta expresión obteniéndose el plásmido ptCrPAP1 que se utilizó para la trasformación del núcleo de la microalga verde Chlamydomonas reinhardtii


Asesor externo: Dr. Santy Peraza Echaverría (CICY)
Asesor interno: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                 Dra. Sara Elena Solís Pereira
                 Dra. Elsy Noemí Tamayo Canul
                 Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:
Pérez Díaz, M.I. (2014) Clonación y caracterización molecular del gen crPAP1 que codifica para una proteína tipo fosfatasa ácida purpura de la microalga, Chlamydomonas reinhardtii [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 26 de septiembre de 2014.


jueves, 18 de septiembre de 2014

Determinación del contenido lipídico en Nannochloropsis oculata y Tetraselmis chuii con fines de aplicación a biocombustibles.

Nota: Este trabajo será presentado en el VII Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste a celebrase del 22-24 de octubre de 2014 en la Ciudad de Mérida, Yucatán, Sede Instituto Tecnológico de Mérida

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Análisis químicos y microbiológicos del pepino de mar Isotichopus badionotus durante su proceso de deshidratación.

Nota: El presente trabajo será presentado en el VII Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste del 22 al 24 de octubre de 2014 en la Ciudad de Mérida,  Yucatán.


martes, 2 de septiembre de 2014

Diagnosis of the grouper fishing for the last decade and the present situation in the state of Yucatan, Mexico


Clara Obregón Lafuente

Estudiante de la Universidad de Heriot-Watt, realizó una estancia en el Instituto Tecnológico de Mérida de mayo a julio de 2014, para realizar su investigación de campo para obtener el grado MSc en el departamento de "Marine Resource Development & Protection" bajo la supervisión del Dr. James M. Mair, School of Life Sciences, Heriot-Watt University, Edingurgh.




Durante su estancia en Yucatán, Clara fue asesorada por el Dr. Luis A. Rodríguez Gil, quien coordinó el trabajo de campo a través del cuerpo académico ITMER-CA-03. El estudio realizado fue sobre el Diagnóstico de la captura del mero en la última década y su situación actual en el estado de Yucatán.

Esperamos que Clara obtenga su grado en breve y nos comparta su tesis.

Enhorabuena!!!


lunes, 25 de agosto de 2014

Seguimiento ambiental en el marco de sistemas de gestión ambiental ISO14000 e Industria Limpia

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


Walter Mariel Bacelis Dzib
Ingeniero Químico
Procesos
2003-2009


Memoria de Experiencia Profesional

Resumen:

Un Sistema de Administración Ambiental, para que sea funcional requiere del establecimiento de objetivos y metas ambientales; por lo que, se verificó que la organización contará con objetivos y metas bien definidos que le permita lograr y mantener el cumplimiento de los requisitos legales ambientales, que el desempeño ambiental demuestre el mejoramiento continuo en aspectos reglamentados y no reglamentados, que la prevención de la contaminación enfatice la reducción de contaminantes en las fuentes de generación y que se comparta información con interesados externos sobre el desempeño ambiental en relación con todos los objetivos y metas del Sistema de Administración Ambiental.

Asesor: Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    MC. Oscar Salvador Aguilar
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:

Bacelis Dzib, J.I. (2014). Seguimiento ambiental en el marco de sistemas de gestión ambiental ISO 14000 e Industria Limpia [CD-ROM]. Memoria de Experiencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 25 de agosto de 2014

Estudio microbiológico de noni (Morinda citrifolia L.) deshidratado

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Angel Antonio Us Dorantes
Ingeniero Bioquímico


Informe de Residencia Profesional


Resumen:

El noni es un fruto de olor y sabor fuerte puede ser dañino para las paredes del estómago si no es procesado. Su consumo es muy benéfico para la salud humana. El Noni aumenta las defensas del cuerpo, y un cuerpo con buenas defensas puede combatir diversos tipos de enfermedades. Contiene componentes que pueden ayudar al cuerpo humano a regenerarse celularmente y a incrementar las defensas del mismo, de manera natural. Se han hecho algunos estudios al respecto con resultados positivos. Por eso sería interesante procesar el Noni secándolo para obtener un producto deshidratado que sea más aceptable para el consumidor. En este estudio se comparó los cambios en la flora microbiana del noni (Morida citrifolia L.) fresco y de un producto a base del mismo, sometido a un proceso de deshidratación. La aplicación de un proceso de secado con una temperatura y un tiempo indicado provocó que el Noni fresco tenga un deshidratado eficiente y, por lo tanto una disponibilidad de agua baja (aw), en la cual los microorganismos no se pueden reproducir, y esto ocasiona que la carga microbiana disminuya considerablemente, haciendo el Noni deshidratado un producto aceptable ya que se encuentra dentro de los límites permisible,

Asesora: Dra. Elsy Noemí Tamayo Canul
Revisores: MC. Sara Alicia González Novelo
                    Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
                    Dra. María de Lourdes Vargas y Vargas

Para citar:

Us Dorantes, A.A. (2014). Estudio microbiológico de noni (Morinda citrifolia L.) deshidratado [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 25 de agosto de 2014

jueves, 21 de agosto de 2014

Elaboración y actualización de las listas de verificación de actividades del personal de producción

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

María Elizabeth Peraza Chan
Ingeniera Bioquímica
2008-2012


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

BIMBO es una empresa que elabora productos de calidad al tener elevados estándares de fabricación en cada una de sus productos, todas estas metas son logradas gracias a que en ella labora gente de calidad con una buena preparación en cada una de las actividades que realiza en su puesto de trabajo, pero el significado de calidad es variable y cambiante, lo cual, significa que se tiene que llevar a cabo actualizaciones en la forma en que realizaran las actividades con el fin de no perder los objetivos, los cuales son dar a los clientes productos de primera. Una constante  verificación en las diferentes actividades que los colaboradores realizan en el área de producción permite que la empresa tenga mejor y mayor rendimiento en sus procesos de producción, de ésta manera verificar,  actualizar, y analizar el comportamiento de dicho proceso, es una tarea que permite asegurar la calidad. La capacitación se realiza de acuerdo a las necesidades de los colaboradores, al puesto y a la línea al que pertenezca, implementando nuevos conocimientos que se expresan en una mejora continua de los procesos en la planta. Actualizar y realizar frecuentemente cursos y capacitación a los colaboradores asegura obtener buenos resultados y evitar cualquier tipo de problemas en las áreas de trabajo, las listas de verificación de competencias  nos ayuda a saber y verificar cada una de las actividades que el colaborador debe de realizar en su área de trabajo la cual muestra que actividades son propias de su área o cuales no le corresponden evitando así la carga de trabajo o viceversa.

Asesora: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                 Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
                 Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:

Peraza Chan, M.E. (2014) Elaboración y actualización de las listas de verificación de actividades del personal de producción [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 21 de agosto de 2014.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Registro de emisiones y transferencia de contaminantes en Yucatán

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Cristina Gamboa Ceballos
Ingeniera Ambiental


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes es de carácter obligatorio para todos los Estados y municipios, y esto se sustenta en la consolidación del marco legal de nuestro país, haciéndose una modificación del Artículo 109 Bis3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) presentada y aprobada ante el poder legislativo de México, en la cual se estableció la obligación de integrar un RETC Nacional por parte de los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, además de indicar la obligación a los particulares de proporcionar la información necesaria para su integración, considerándola de tipo declarativa y de carácter público y que su difusión se realizara de manera proactiva. Este trabajo contribuyó a realizar la creación de la base de datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de las fuentes fijas del Estado de Yucatán registradas en la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), del Estado de Yucatán, para su análisis y posterior publicación que se integraría a la red e RETC a nivel nacional. El número de establecimientos que reportaron Cédulas de Operación Anual en el año 2010, no es todo el universo de la industria en el Estado, son las que tienen registrado la SEDUMA como fuentes fijas y por ende presenta información anual. Es por lo que se considera importante este primer informe RETC-Yucatán, que si bien ha permitido establecer las bases para los siguientes informes, obteniendo datos más sólidos y calidad de la información en mayor cantidad de establecimientos. Se espera que para este año 2013, con los reportes correspondientes al año 2012, dicha información será integrado al registro Nacional de Emisiones. La información proporcionada por los establecimientos industriales para el año 2010 y en el que se ha hecho una evaluación de la misma se encontró con una serie de inconsistencias puntualmente en lo que respecta al rubro de residuos sólidos. La información que se proporcionó en las cédulas fue extraída como se reportó, lo que indica que algunos establecimientos no contaban con toda la información o en su defecto existen errores en el llenado de la COA.

Asesor: MIA. Jorge Aurelio Tun Cuevas
Revisores: MIA Guadalupe Elizabeth Valladares Gamboa
                 Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza
                 MC. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:

Gamboa, C.G. (2014) Registro de emisiones y transferencia de contaminantes en Yucatán [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 20 de agosto de 2014.

miércoles, 30 de julio de 2014

Creación del Tecnológico Nacional de México

El pasado miércoles 23 de julio de 2014, se crea el Tecnológico Nacional de México, decreto publicado en el Diario Oficial de Federación enviado por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto. Entre las razones que motivaron este cambio son:  “que para desarrollar un nuevo modelo de educación superior tecnológica sustentado en competencias específicas, que propicie una sólida preparación científica, tecnológica y humanística se requiere de una institución que diseñe e impulse planes y programas de estudio innovadores, asuma proyectos de investigación aplicada en ciencia y tecnología y divulgue los conocimientos y experiencias generados de las actividades que lleve a cabo y que la educación superior tecnológica debe ser impartida por una institución que establezca y mantenga una estrecha vinculación con el sector productivo de bienes y servicios y con los centros dedicados a la investigación científica y tecnológica, de manera tal que se favorezca un modelo de educación dual que fortalezca la formación, actualización y capacitación del capital humano que el desarrollo nacional y regional exige y se permita a los egresados, acceder a empleos dignos y trayectorias exitosas”

El Tecnológico Nacional de México (TNM), se funda como un órgano administrativo desconcentrado (ver nota) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con autonomía técnica, académica y de gestión. Entre sus objetivos tiene a prestar, desarrollar, coordinar y orientar servicios de educación superior tecnológica, en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, en las modalidades, no escolarizada, a distancia y mixta; así como de educación continua y otras formas de educación que determine, con sujeción a los ´principios de laicidad, gratuidad y de conformidad  con los criterios establecidos en el artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para solventar el área académica, el TNM contara con un Director General y un Consejo Académico. El Director General será nombrado y removido por el Presidente de la República, a propuesta del Secretario de la SEP, mientras que el Consejo Académico se integrará ´por: 1) El Secretario de la SEP (quién los preside), 2) EL Subsecretario de Educación Superior de la SEP, 3) Un representante del Subsecretario de Planeación y Políticas Educativas, quien deberá tener nivel jerárquico de Director General; 4) Dos directores de institutos tecnológicos designados por el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, a propuesta del Director General del TNM, los cuales se renovarán anualmente; 5) un representante de las Cámaras Industriales vinculadas con la educación superior tecnológica; 6) un representante de los Colegios de Ingenieros vinculados con la educación superior tecnológica, y un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, seleccionado de entre investigadores de reconocida trayectoria en el área científica o tecnológica. El voto de calidad lo tiene el Secretario de la SEP.

En cuanto al presupuesto el artículo 11 a la letra dice: Para apoyarle en los ámbitos programático-presupuestales, de evaluación y coordinación institucional, el Tecnológico Nacional de México contará con una Comisión Interna de Administración, la cual se integrará y funcionará de conformidad con las disposiciones aplicables.

Ahora solo falta conocer al nuevo Director General, que puede ser ratificado el actual Director de la desaparecida Dirección General de Educación Superior Tecnológica, en menos de 60 días a partir de la publicación del decreto. Asimismo, estaremos en espera del Manual de Organización para lo cual debe estar listo en 180 días naturales de la entrada en vigor del decreto.

Esperemos que los cambios sean positivos, que se promueva la educación de calidad, para que los futuros profesionistas tengan las bases sólidas para su desarrollo profesional personal y por el bien de nuestras comunidades, para seguir sintiéndonos orgullosos de nuestra alma mater.

Nota: 
Órganos administrativos desconcentrados.
Definición: Son entidades jerárquicamente subordinadas a las dependencias, con facultades específicas para resolver asuntos en la materia encomendada de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Los órganos desconcentrados cuentan con autonomía administrativa, pero no tienen responsabilidad jurídica ni patrimonio propio. Es importante señalar que los recursos ejercidos por los órganos administrativos desconcentrados forman parte del gasto del Ramo Administrativo que los coordina sectorialmente.

Tomado del DOF 02 de marzo de 2009 (Primera sección, página 28), Voto particular del  Ministro José Ramón Cossío Díaz

Desconcentración administrativa. Esta forma de organización surge en la década de los setenta, por el incremento poblacional y la consecuente necesidad de prestar a los ciudadanos de una manera más rápida los servicios públicos, ya que la centralización administrativa, dado su carácter netamente jerarquizado y rígido, impedía que se pudieran tomar decisiones expeditas. La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la actividad de determinados órganos de la administración.

Desconcentrar es un procedimiento administrativo para facilitar la ejecución de las leyes administrativas, pero los órganos superiores conservan íntegramente sus poderes de mando, control, revisión, decisión, vigilancia, etcétera, cuya finalidad es aligerar la acumulación de asuntos del Poder Central, con beneficio del propio servicio público y de los particulares.

Las características de los órganos desconcentrados son las siguientes: 1) son inferiores y subordinados al poder central; 2) se les asignan competencias exclusivas, que se ejercen dentro de las facultades del Gobierno Federal; 3) tienen libertad de acción en trámite y decisión; 4) sí existe vínculo jerárquico, aunque atenuado, pues el poder central se reserva amplias facultades de mando, decisión, vigilancia y competencia, ya que fija la política, desarrollo y orientación de los órganos desconcentrados para mantener la unidad y desarrollo de la acción de la administración pública federal; 5) no tienen autonomía económica, su mantenimiento corre a cargo del Presupuesto de Egresos o de la institución que lo crea —algunos gozan de manejo autónomo de su patrimonio—; y 6) la autonomía técnica es su verdadera justificación —otorgamiento de facultades de decisión limitadas—.


Para consultar la publicación del DOF:

http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2014&month=07&day=23