miércoles, 16 de diciembre de 2015

Diseño e implementación del sistema de administración ambiental de una industria desde su instalación hasta su operación

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Cintia María Hernández Sarao
Ingeniera Química

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue el de proporcionar a la empresa Hidrogenadora Yucateca, S.A. de C.V., un Sistema de Administración Ambiental que garantice el cumplimiento de las Condicionantes Ambientales que apliquen para la construcción de un Molino de Maíz Nixtamalizado. Se identificaron y evaluaron todas las fuentes generadoras de contaminantes en lo referente a uso de suelo y manejo de residuos sólidos durante la etapa de construcción del Molino de Maíz Nixtamalizado. Se elaboró un Sistema de Administración Ambiental y se implementó. Se le dio cabal cumplimiento a los artículos y normas oficiales mexicanas para llevar un control sobre el impacto ambiental que se tendría con la nueva construcción, así como llevar a cabo una bitácora de supervisión de todo lo que sucedía dentro de la obra por parte del departamento de ecología, también se les impartía la importancia que esto tiene a los obreros por medio de pláticas de grupo. Finalmente, la importancia de la protección al medio ambiente en la actualidad, se deja ver en la forma en que esta ecología aporta conocimientos que permitan acoplar las técnicas de aprovechamiento de los recursos, sin poner en riesgo la capacidad de la naturaleza para seguir produciéndolos, lo cual se refleja en la supervivencia de las especies incluida la nuestra. Y es por ello, que la ecología está implicada en todo lo relacionado con el mejoramiento del planeta ya que con ella nos enseña como poder llegar a tener una mejor relación el ser humano con nuestra naturaleza y hasta que esto no suceda nos estaremos dañando a nosotros mismos.

Asesor: M.C. Martha Palmira Cobos Díaz
Revisores: M.I.A. Jorge Aurelio Tun Cuevas
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    M.C. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:
Hernández Sarao, H.S.  (2015) Diseño e implementación del sistema de administración ambiental de una industria desde su instalación hasta su operación [CD-ROM]  Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 16 de diciembre de 2015.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Modernización de equipo de combustión para secado de caliza y crudo 2

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Pablo Álvarez Díaz
Ingeniero Químico

Memoria de Residencia Profesional

Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue mejorar la combustión y control de los parámetros de operación de la estufa de secado de arena caliza y trituración 2.  Los problemas que se presentaron es que la estufa del área materia prima no se tiene un control y una combustión adecuada para el proceso. Este sistema de control tiene 15 años de operación por lo que no es seguro en su funcionamiento. Esta estufa opera con un sistema de alta presión en la línea de combustóleo lo cual la hace insegura e ineficiente comparada con los sistemas existentes actualmente de combustión. En el área de trituración 2 se requiere el cambio del recubrimiento interior de ladrillo ya que este presenta un desgaste considerable por lo cual el sistema de secado del material triturado ha llegado a ser ineficiente y representa un alto riesgo de pérdida del equipo por sobrecalentamiento. Se logró mejorar la combustión y control de los parámetros de operación de la estufa de secado de caliza reduciendo de un 10% a un 6% de humedad por tonelada de caliza.  Asimismo, se determinarlos las características de la estufa de molienda en operación y se obtuvo un control más fino sobre la operación. En el equipo de trituración se realizaron reparaciones y modernización del tren de válvulas, garantizando una operación controlada desde la sala de control.

Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Enrique Peraza González
                   Dr. Herbert B. Loría Sunza
                   M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:

Álvarez Díaz, P. (2015) Modernización de equipo de combustión para secado decaliza y crudo 2 [CD-ROM]. Memoria de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 14 de diciembre de 2015.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Software de simulación de torre absorción

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Lázaro Antonio Balleza Martínez
Ingeniero Químico


Tesis Profesional

Resumen:
Se desarrolló un software de simulación que sirva como material de estudio y facilite la orientación del ingeniero químico para conocer las características de construcción, instalación y funcionamiento de una torre empacada para la absorción gas-líquido. Los ingenieros químicos deben ser capaces de diseñar torres empacadas de absorción que producen un gas tratado de una pureza deseada con un tamaño adecuado y un flujo de líquido óptimo. Este se puede basar en las correlaciones existentes y cuando sea necesario de laboratorio o datos de la planta piloto. El software de simulación del diseño de la torre empacada de absorción, va diseñar un modelo de un sistema real, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento del sistema. El software de simulación de una torre absorción de mezclas concentradas facilita la elaboración y compresión de la torre y halla la altura adecuada para el sistema. Igual forma el programa calcula de forma automática la gráfica de operación que incluye la curva de equilibrio y la línea de operación, esto con el propósito de que el usuario pueda observar el comportamiento y la coherencia del cálculo realizado.  El software nos ayuda a entender y comprender adecuadamente las funciones y condiciones que pueda tener un problema en clases o experimentales.


Asesor: Ing. Enrique Peraza González
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                   Ing. Herbert B. Loría Sunza
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:

Balleza Martínez, L.A. (2015) Software de simulación de torre absorción [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 09 de diciembre de 2015.

martes, 8 de diciembre de 2015

Determinación de la variabilidad de los parámetros químicos, físicos y biológicos del agua de mar de los puertos de Progreso y Telchac puerto en periodo de ausencia de marea roja

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Sergio Ariel Piña Novelo
Ingeniero Ambiental


Tesis Profesional

Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue el monitoreo y análisis de la variabilidad espacio-temporal de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua marina en periodo de ausencia de Marea Roja. Los resultados arrojados para la concentración de clorofila en los puertos de Progreso y Telchac Puerto estuvieron en un rango de concentración superior a los 2 mg/m³, pero inferior a los 10.34 mg/m³. La concentración de nitratos fue muy poco variable en ambos puertos, con un promedio de concentración de 1.99 N-NO3 mg/L, observándose poca variabilidad durante el período de muestreo. Las temperaturas mostraron una mayor variabilidad para el puerto de Progreso se tiene un promedio de 25.9 °C para un periodo mayormente invernal, mientras que para el caso del puerto de Telchac Puerto se tiene un promedio de 26.8 °C para el mismo periodo. Los valores de pH obtenidos fluctuaron entre 7 y 8. El oxígeno disuelto se encontró que en el mes de Septiembre de 2014 existió el mayor déficit de Oxígeno Disuelto (4.5 mg/L en promedio) en el agua marina muestreada, sin embargo para el caso del Puerto de Progreso este valor se recuperó pero aun continuó inferior al límite aceptable hasta llegado el mes de Febrero de 2015 (con 6.07 mg/L) a comparación de Telchac Puerto que después del mes de Septiembre se recuperó y mantuvo en niveles aceptables (mayo concentración registrada en el mes de marzo con 6.7 mg/L). Considerando todo lo descrito anteriormente, se puede considerar, por tanto, que los eventos de marea roja se presentan bajo condiciones muy específicas e incluso en una temporada muy específica, entre el 15 de mayo hasta el 30 de septiembre, siendo el periodo de mayor probabilidad de presencia de Marea Roja el periodo comprendido entre el 15 de Junio y el 15 de Septiembre. En contraste, con base a los resultados obtenidos, se puede determinar un periodo de ausencia de marea roja que comprende entre el 1 de Octubre y el 14 de Mayo, aumentando las probabilidades de ausencia en el periodo que comprende del 15 de Noviembre hasta el 1 de Mayo, considerándose una ausencia del 100% en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, esto es justificándose principalmente porque las concentraciones de Clorofila son muy bajas en comparación con las concentraciones de Clorofila necesarias en eventos de marea roja, las temperaturas del agua marina se presentan muy frescas en comparación con las temperaturas alcanzadas en los eventos de mareas rojas, las concentraciones de Oxígeno Disuelto son estables y en concentraciones aceptables al igual que el pH y por último las concentraciones de nitrato presentan sus niveles de concentración poco variables y estables a la calidad óptima.

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Ing. Enrique Peraza González
                   Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
Para citar:
Piña Novelo, S.A. (2015) Determinación de la variabilidad de los parámetros químicos, físicos y biológicos del agua demar de los puertos de Progreso y Telchac puerto en periodo de ausencia de marea roja [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 08 de diciembre de 2015.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Métodos de desactivación de residuos peligrosos en la industria metalmecánica

Celebramos la titulación de la  nueva colega…



Claudia Celina Rojas Kantun
Ingeniera Química

Tesis Profesional


Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue determinar las propiedades fisicoquímicas de los residuos generados, identificar las sustancias que los hacen peligrosos e investigar métodos de separación y desactivación de los mismos, así como proponer una metodología para su disposición final, para la empresa, Seal and Metal Products of Latin America, S. de R. L. de C.V. Los residuos  generados en mayores cantidades en la empresa son antioxidantes, antiespumantes, antineblinas, emulsionantes, refrigerantes, aceites sintéticos, aceite mineral, poliglicol éter carboximetilado, bisulfuro de molibdeno, refrigerantes a base de aceites, etilenglicol, etilenpropileno, ácido bórico, todos estos productos en su mayoría son utilizados para el enfriamiento de maquinado y fabricación de piezas y se propone una metodología que consistirá en identificar, separar, desactivación y disposición final de los residuos industriales de mayor generación en la empresa.  Se logró implementar una metodología para la separación de virutas y rebaba metálicas de aceite residual originados por lubricación de máquinas, rodamientos y equipos. Los volúmenes de residuos manejados en la empresa son 832 litros de aceite en 5 meses. Las muestras de líquido refrigerante después del tratamiento de limpieza, se le cambió el pH con Hidróxido de calcio e Hidróxido de Sodio con el propósito de romper la emulsión o provocar la saponificación, pero no ocurrió, quedando pendiente como otra área de oportunidad. Se desarrolló un proceso para la separación del aceite en líquidos penetrantes. Se desarrolló un método para desactivar el líquido penetrante agregando Hidróxido de Calcio.  Se desarrolló un procedimiento para la neutralización que tiene como propósito escribir la metodología de cuantificar y neutralizar las aguas residuales del líquido penetrante para su disposición final.  Se implementó un procedimiento para el manejo del refrigerante usado destinado al reciclaje y para manejo y almacenamiento de recipientes y tanques

Asesor: M.C. Oscar salvador Aguilar
Revisores: M.C. Addy Marlene Arzápalo Marín
                    Ing. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Ing. Herbert Benedicto Loría Sunza

Para citar:

Rojas Kantun, C.C. (2015) Métodos de desactivación de residuos peligrosos en la industria metalmecánica [CD-ROM Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 07 de diciembre de 2015.

Determinación del balance de materia y energía en el proceso de deshidratación del pepino de mar (Isostichopus badionotus)

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Irvin Omar Pech Cárdenas
Ingeniero Químico
  
Tesis Profesional

Resumen:
El aprovechamiento pesquero del pepino de mar en Yucatán inició hace diez años y apenas se encuentra en una fase de conocimiento básico y de fomento. Se necesita aún información técnica y científica de sus principales aspectos biológico-pesqueros para lograr el ordenamiento de su pesquería sustentable dentro de un enfoque racional y precautorio. El objetivo del presente trabajo fue determinar el balance de materia y energía en el proceso de deshidratación del pepino de mar, Isostichopus badionotus. Para lo cual se determinó el balance de materia de cada una de las etapas del proceso las cuales comprenden, entero a eviscerado, eviscerado a cocimiento y de cocimiento a salado.  Se describe la variación de la temperatura interna del pepino de mar durante su cocimiento y se determina el balance de energía durante el cocimiento. Se encontró que existe una disminución de la masa inicial del pepino de mar de 89.3% al finalizar la etapa de salado. La mayor pérdida de masa se observó en la etapa de cocimiento con 54.8%. La temperatura interna del pepino de mar pasó de 13ºC a 89.2ºC en un lapso de 75 minutos y a partir de este tiempo la temperatura se mantiene constante, lo cual sugiere que la etapa de cocimiento sea estandarizada a 75 minutos. De igual forma, el agua de cocimiento disminuyó de 100ºC a 72.4ºC después de 15 minutos de introducir los pepinos de mar y a partir de este punto la temperatura se incrementó a una razón de 0.37ºC/minuto hasta el minuto 75, después de este tiempo la temperatura se mantiene constante. El balance de energía demostró que existe una pérdida de energía de aproximadamente el 50% debido principalmente a pérdidas de calor con el ambiente.

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Ing. Enrique Peraza González
                   Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                   Ing. José Luis Giorgana Figueroa


Para citar:

Pech Cárdenas, I.O. (2015) Determinación del balance de materia y energía en elproceso de deshidratación del pepino de mar (Isostichopus badionotus) [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 07 de diciembre de 2015.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Condiciones para el análisis de bixina y norbixina en plantas de achiote por métodos de cromatografía (TLC y HPLC)

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Irma Merary Pech Pool
Ingeniera Química

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

En México el cultivo de achiote se realiza en la península de Yucatán desde la época prehispánica; aunque la mayoría de las veces solo se siembra en solares y parcelas campesinas. Existen algunos informes que señalan el establecimiento de algunas plantaciones comerciales. Bixa orellana, annato o comúnmente denominada achiote es ampliamente cultivado alrededor del mundo, especialmente en zonas tropicales. Sus usos varían desde la cocina y medicina tradicional hasta el uso industrial. La demanda comercial del achiote aumenta día a día debido a que en la actualidad no se permite la elaboración de productos alimenticios que contengan colorantes químicos. De la Bixa Orellana, se extrae un carotenoide denominado como bixina, el cual, al ser de origen natural, su toxicidad es nula. La bixina ocupa el segundo lugar del colorante más demandado a nivel mundial, en primer lugar, está el azafrán (Crocus sativus). El aprovechamiento de esta especie también ha aumentado en gran cantidad durante los últimos años en países como China y Japón. El análisis de la cantidad de bixina en distintas especies de dicha planta será útil para la posterior mejora genética de la especie. El análisis de la bixina se hizo por cromatografía debido a que con la columna Hypersil y la mezcla usada dio una señal robusta. También se probó diferentes combinaciones de los solventes con la fase móvil y en todos los casos dieron el mismo resultado. La sugerencia de la literatura fue usar una columna YMC para isómeros de carotenos. Para tal efecto se hizo la prueba con dicha columna y se obtuvo un buen resultado, la bixina eluyó a los 16.40 minutos. Asimismo, en hojas se obtuvo la presencia de alfa caroteno (59.48 min) y β–caroteno (27.46 min). Cabe mencionar que con la columna C18 el alfa caroteno no se detecta. Las hojas no se analizaron por espectrofotometría debido a que con la columna C18 se permite la separación de la bixina, la clorofila a, la clorofila b, el b caroteno, criptoxantina, ácido abscísico entre otros. Además, que la bixina está altamente acumulada en la semilla inmadura, le sigue la semilla madura a diferencia de las hojas. En el caso de la cromatografía de capa fina tanto de semillas madura como de semillas inmaduras se pudo observar la presencia de dos tipos diferentes de metabolitos. Uno inferior que corresponde a la bixina y otro superior a la norbixina. Para la cuantificación de estos metabolitos se le hace disolución de ellos raspándolos y disolviéndolos en cloroformo después se seca con nitrógeno gas y después se pesa y se disuelve en la fase móvil para HPLC posteriormente se filtra y se inyecta en el HPLC para su cuantificación. Esta última fase no se realice por falta de solvente.

Asesor: Ing. Herbert B. Loría Sunza
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Pereza González
                    M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:
Pech Pool, I.R. (2015) Condiciones para el análisis de bixina y norbixina en plantas de achiote por métodos de cromatografía (TLC y HPLC) [CD-ROM] Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada el 27 de noviembre de 2015.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Campaña oceanográfica y manifestación de impacto ambiental del golfo de México, aguas someras, profundas y ultraprofundas en la región norte

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Aida María González Lope
Ingeniera Química

Informe de Residencia Profesional


Resumen:
A consecuencia de la gran contaminación que ha sufrido la bahía de Chetumal, se tiene por conveniente evaluar diferentes puntos llamados estaciones, en el musculo de peces bagre para analizar si existe la posibilidad  que contengan metales pesados ya que en otras investigaciones que se han efectuado han resultado positivos en cuanto a los metales como Fe, Zn, Pb, Cu, Ni, As. Para  llevar a cabo un mejor manejo de la bahía de Chetumal en cuanto  a  peces,  ya que ellos son los más afectados por toda esta alta concentración de contaminantes que se encuentran en el agua. El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración de  metales pesados  Pb (plomo), Cd (cadmio), Hg (mercurio), As ( Arsénico ) presentes en  músculos de los peces bagres (Ariopsis assimilis) de la bahía de Chetumal, para establecer  una comparación entre estudios previos  y  la concentración en el músculo de los bagres determinados y determinar si existe alguna relación entre concentración de metales en los peces. La técnica utilizada permitió analizar el contenido de metales en músculo de peces, y se pudo observar que el metal mercurio se observó alto, con respecto a los otros metales analizados. Sin embargo, estas concentraciones encontradas no se observan ser alarmantes para señalar que los metales se están bioacumulando en los peces en altas concentraciones. Las concentraciones no resultaron ser demasiado altas, pero tener a varios organismos 20/21 para Cromo y los 21 peces para Hg en un nivel de riesgo Regular, es evidencia de que el sistema de la Bahía de Chetumal tiene concentraciones de metales que están bioacumulandose en los bagres

Asesor: Ing. Rubén Humberto Flores Bagundo
Revisores: M.C. Addy Marlene Arzápalo Marín
                    MIA. Guadaluoe Elizabeth Valladares Gamboa
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:
Gonzalez Lope, A.M. (2015) Campaña oceanográfica y manifestación de impacto ambiental del golfo de México, aguas someras, profundas y ultraprofundas enla región norte [CD-ROM Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada  05 de noviembre de 2015.

Evaluación de la estabilidad genética en cultivo in vitro de la Vanilla planifolia

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Thelma Marina Ley Madera
Ingeniera Bioquímica


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El presente trabajo se basó en la aplicación de una de las técnicas moleculares, para la evaluación de la variación somaclonal de la orquídea Vanilla planifolia cultivada in vitro. Muchas especies de orquídeas están amenazadas debido entre otras cosas a la alta tasa de deforestación de su hábitat natural, es necesaria la conservación del material genético, por lo que en muchos casos se ha decidido su conservación en medios in vitro, es de particular interés saber si existe o no la variación en esta clase de cultivos, ya que el propósito es la conservación y no el mejoramiento fitogenético. El objetivo general fue evaluar la variación somaclonal del cultivo in vitro de Vanilla planifolia por medio de técnicas moleculares, para determinar si el cultivo in vitro es apropiado o no para la correcta conservación y posible multiplicación del germoplasma de la Vanilla.  Se determinó, que las condiciones in vitro, aplicadas en el laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto Tecnológico de Mérida, son apropiadas para la correcta conservación del germoplasma de V. planifolia. Se evaluó la variación somaclonal del cultivo in vitro de Vanilla planifolia por medio de técnicas moleculares.  Se determinó que el cultivo in vitro bajo las condiciones probadas es apropiado para la multiplicación del germoplasma de la Vanilla. Se puede concluir, que las condiciones manejadas en el laboratorio de Biotecnología Vegetal, son adecuadas para la apropiada conservación y multiplicación del germoplasma de V. planifolia, ya que con las condiciones probadas se pudo determinar que no existe variación en la orientación de las bandas, lo que indica una alta estabilidad genética en los cultivos in vitro

Asesor: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                  Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                  Dr. Luis Alfonso Rodríguez

Para citar:
Ley Madera, T.M. (2015) Evaluación de la estabilidad genética en cultivo in vitro de la  Vanilla planifolia [CD-ROM]. Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 04 de noviembre de 2015

viernes, 16 de octubre de 2015

Aplicación de la destilación extractiva para la obtención de etanol anhidro

Recordamos y celebramos la titulación de....

Mayra Jimena Contreras Millán
Ingeniera Química (2010)
Procesos

Tesis Profesional



Ante la falta de petróleo a corto plazo es necesario desarrollar fuentes de combustible alternativas.  Una de estas es el uso de etanol.  En algunos países como Brasil y Estados Unidos el uso de etanol en  mezclas  con  hidrocarburos  es  cada  vez  más amplio.  El etanol es un excelente combustible, pero se requiere que sea anhidro, es decir, que su contenido de agua sea prácticamente cero, pues agua en el combustible perjudicaría la combustión y dañaría los motores. Obtener alcohol anhidro por  destilación  simple  es  imposible,  pues    alcanza  una concentración  máxima  llamada  punto  azeotrópico  que  es  donde  se  igualan  las volatilidades del agua y el alcohol y entonces se evapora la mezcla isotrópica como si fuera un solo componente.  El presente trabajo aborda el problema de la deshidratación a través  del  proceso  de destilación  extractiva  de  etanol  azeotrópico  utilizando  glicerol  como  agente  de separación. Al  realizar  las  pruebas    con  alcohol,  se  logró  romper  el  azeotropo  alcanzando  un porcentaje de pureza de 98.1%. Para esto se utilizó alcohol de 96% el cual se destilo añadiendo en el reflujo glicerina permitiendo alcanzar dicho porcentaje. Cabe mencionar  la  importancia  de  recuperar  la  glicerina  que  se  ha  utilizado  para romper  el  azeótropo,  ya que  ésta  ha  formado una mezcla  con  agua y  un  porcentaje mínimo de alcohol los cuales se recuperan en los fondos de la columna.  Con  estos  cambios  y  el  método utilizado, se logró un  mejor  control  y operación a la columna de destilación alcanzando el punto azeotrópico, por lo que se concluye que el prototipo cumplió con los objetivos acordados, por lo que resulta ser una aportación útil para los alumnos y la investigación
  
Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                  Ing. Ángel Armando Pantí Canché (RIP)
                   Ing. Carlos Miguel Salazar

Para citar:

Contreras Millán, M.J  Aplicación de la destilación extractiva para la obtención de etanol anhidro (2010) [CD-ROM Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada Nov.  2010

martes, 22 de septiembre de 2015

Manual de desactivación de residuos peligrosos generados en el Instituto Tecnológico

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Edgard Josue Concha Paredes
Ingeniero Químico

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El propósito de este trabajo fue desarrollar un manual para la desactivación de los residuos peligrosos, generados en el Instituto Tecnológico de Mérida, para ser utilizado en los talleres, laboratorios y  espacios  donde  se  generen  residuos  peligrosos,  que  cumpla  con  las normatividades oficiales y aplicando procedimientos científicamente validados.  Este manual se está elaborando bajo la observancia de dicha Ley General y de su Reglamento;  para que sea utilizado por los Alumnos del Instituto Tecnológico de Mérida  como  una  guía  en  el  manejo  adecuado  de  los  residuos  peligrosos  que generan en el Instituto Tecnológico de Mérida. Actualmente en el Instituto Tecnológico de Mérida se encuentra certificado en el sistema de gestión ambiental ISO 1400, y entre los cinco programas se  encuentran el manejo adecuado de los residuos peligrosos, por lo que es necesario implementar acciones que contribuyan  al manejo adecuado, desactivación y disposición final.   Se establecieron procedimientos, método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos peligrosos,  en sustancias no peligrosas y/o que se puedan reusar, transportar y almacenar, de forma menos peligrosa, minimizando el impacto ambiental, desactivando de manera segura y bajo los lineamientos establecidos por las Normatividades Oficiales.

Asesor: M.C. Oscar Salvador Aguilar
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    M.C. Addy Marlene Arzapalo Marín
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:
Cocha Paredes, E.J. (2015) Manualde desactivación de residuos peligrosos generados en el Instituto Tecnológico [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 22 de septiembre de  2015.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Implementación de un sistema de control de calidad en la recepción de materia prima

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Julián Roberto Aguilar Benites
Ingeniero Químico
2009-2014

Informe de Residencia Profesional


Resumen:

El  proyecto  se  origina  de  la  necesidad  de  la  industria  “La  Anita, Condimentos  y  Salsas”  por  tener  un  sistema  de  control  de  calidad  para  lograr disminuir  los  paros  que  este  genera  en  las  líneas  de  producción,  lo  cual beneficiara a la empresa en tener más tiempo efectivo para poder producir.  Otra razón fue que el área de control de calidad de la empresa no cuenta con un sistema de control en la recepción de materia prima, lo cual este proyecto una vez finalizado se llevara a cabo en el departamento y se buscara mejorar día a día, hasta tener un sistema bien establecido.  Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión, de que el sistema de control de calidad fue de gran ayuda para el departamento, su implementación fue exitosa en  la  disminución  de  problemas  con  el  producto  no  conforme  en  el  área  de producción, en el caso de la atención de los proveedores a la recepción que hace la  empresa  fue  buena,  ya  que  varios  proveedores  entendieron  la  situación  del departamento de control de  calidad por  dar una mejor materia prima al área de producción y se adaptaron a las formas de verificación de sus productos, también varios  proveedores  que  no  entregan  su  producto  con  certificados  de  calidad buscaron la manera de dar a la empresa dicho certificado exigido.

Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar
                    Ing.  Herbert B. Loría Sunza

Para citar:


Aguilar Benites, J.R. (2015) Implementación de un sistema de control  de calidad en la recepción de materia prima [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 21 de septiembre de 2015.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Optimización del diseño y operación de un secador instantáneo o flash

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

Jorge Luis Lavín Zamudio
Ingeniero Químico


Informe de Residencia Profesional
Titulación Integral


Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue optimizar un secador instantáneo o flash con el objetivo de minimizar el tiempo y la energía requerida mediante los objetivos específicos a tratar, dentro de los objetivos específicos fueron: mejorar el sistema de generación de aire caliente, regulación de temperatura, medición y control de variables de operación y pruebas con distintos materiales. El  objetivo  del  proyecto  se  cumplió  al  comparar  los  resultados  obtenidos  de  las pruebas  operacionales.  El  porcentaje   de  humedad  fue  reducido  a  alcanzar  un  36%.  La temperatura  afecta  de  gran  manera  al  secado  de  la  muestra.  Al  utilizar  una  temperatura  reducida,  es  necesario incrementar el tiempo de retención de la muestra en el secador e incrementar el área de contacto de la muestra con el aire caliente. Esta teoría se utilizó para llevar acabo la optimización del proyecto, y llevar acabo lo dicho. El trabajo realizado aún requiere una  mejora  para  alcanzar  la  humedad  deseada  de  reducir  la  humedad  de  una muestra de masa de maíz a menos de un 20%.  Podemos  concluir  que  los  procesos  de  secado tienen  una  gran  importancia  en  las industrias  químicas,  principalmente  de  alimentos  es  por  ello  que  mediante  la optimización  de  equipos  y/o  sistemas  de  secado  se  pueden  mejorar considerablemente dichos procesos.


Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing.  Herbert B. Loría Sunza
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:

Lavín Zamudio, J.L. (2015) Optimización del diseño y operación de un secador instantáneo o flash [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 18 de septiembre de 2015.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Optimización del diseño y operación de un secador instantáneo o flash

Celebramos la titulación del  nuevo colega…

André Alberto Góngora
Ingeniero Químico


Informe de Residencia Profesional
Titulación Integral


Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue optimizar un secador instantáneo o flash con el objetivo de minimizar el tiempo y la energía requerida mediante los objetivos específicos a tratar, dentro de los objetivos específicos fueron: mejorar el sistema de generación de aire caliente, regulación de temperatura, medición y control de variables de operación y pruebas con distintos materiales. El  objetivo  del  proyecto  se  cumplió  al  comparar  los  resultados  obtenidos  de  las pruebas  operacionales.  El  porcentaje   de  humedad  fue  reducido  a  alcanzar  un  36%.  La temperatura  afecta  de  gran  manera  al  secado  de  la  muestra.  Al  utilizar  una  temperatura  reducida,  es  necesario incrementar el tiempo de retención de la muestra en el secador e incrementar el área de contacto de la muestra con el aire caliente. Esta teoría se utilizó para llevar acabo la optimización del proyecto, y llevar acabo lo dicho. El trabajo realizado aún requiere una  mejora  para  alcanzar  la  humedad  deseada  de  reducir  la  humedad  de  una muestra de masa de maíz a menos de un 20%.  Podemos  concluir  que  los  procesos  de  secado tienen  una  gran  importancia  en  las industrias  químicas,  principalmente  de  alimentos  es  por  ello  que  mediante  la optimización  de  equipos  y/o  sistemas  de  secado  se  pueden  mejorar considerablemente dichos procesos.


Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing.  Herbert B. Loría Sunza
                    M.C. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:

Góngora, A.A. (2015) Optimización del diseño y operación de un secador instantáneo o flash [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 03 de septiembre de 2015.

Evaluación de catalizadores para la obtención de hidrocarburos mediante la desoxigenación de aceites y grasas

Celebramos la titulación de la  nueva colega…

Yaret del Socorro Pérez Cauich
Ingeniera Química

Tesis Profesional

Resumen:

Debido al desarrollo industrial, la necesidad de crear combustibles renovables de alto consumo para disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera, nos permite además buscar alternativas con el fin de economizar, disminuir la contaminación ambiental y preservar los recursos naturales. Los diferentes mecanismos para la evaluación de estos posibles combustibles, generan un amplio campo de estudio para la síntesis de nuevos procesos y productos. Además, con el desarrollo de combustibles renovables se avanza hacia la construcción de la seguridad energética, de manera sustentable y más amigable con el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y evaluar catalizadores en la reacción de hidrodesoxigenación de un compuesto representativo de aceites y grasas para la obtención de hidrocarburos en un reactor de lecho fijo. Caracterizando catalizadores de Ni/ zeolita/Al2O3 sintetizados previamente en la Unidad de Energía Renovable del CICY, empleando las técnicas de difracción de rayos X (DRX), propiedades texturales, microscopía electrónica de barrido-EDX, microscopía de transmisión electrónica y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Asimismo, se evalúo la actividad de los catalizadores en un reactor de lecho fijo y se caracterizaron los productos de reacción para determinar su potencial y viabilidad como combustibles sustitutos de los combustibles fósiles. En caracterización, el tratamiento sucesivo con NaOH-HCl generó mesoporos en la estructura la zeolita ZSM-22 con mínima pérdida de la cristalinidad como lo muestran los difractogramas de rayos X y las micrografías de microscopia electrónica de transmisión. Al incorporarse en la matriz de alúmina la zeolita no perdió sus propiedades según la espectroscopia de infrarrojo. La impregnación de las diferentes cargas de níquel no genera cambios considerables en la estructura del soporte. La presencia de níquel solamente se detectó a carga de 7.5 % en peso en la microscopia electrónica de transmisión, pero no en la difracción rayos X, indicando una buena dispersión de los cúmulos de níquel y distribuido mayormente en la estructura de la zeolita y no en la alúmina. Por lo que respecta a la reacción de hidrodesoxigenación, se obtuvieron conversiones entre 16.3 y 34.8%, no se observó una tendencia clara en función del porcentaje en peso del Ni. Las conversiones fueron relativamente bajas, ya que la más alta fue de 34.8. Con respecto al producto de reacción, ácido esteárico, se obtuvieron rendimientos a partir del 39 y 51.8% para los catalizadores de 2.5% de Níquel o con mayor contenido del metal. Los catalizadores a partir del 2.5% de Ni, están hidrogenando adecuadamente, la descarbonilación y descarboxilación no ocurren en el níquel, sino en otros sitios ácidos, por lo tanto los catalizadores presentan poca acidez. El rendimiento del heptadecano (producto de reacción deseado), aumentó de manera proporcional con el porcentaje en peso del níquel, siendo 12.6% para el catalizador con 1% de Ni, observándose un máximo de 84% en el catalizador con 5% de níquel. Se considera favorable haber obtenido rendimientos relativamente altos para los catalizadores de 5 y 7.5% de Ni, ya que el n-C17 puede considerarse un diésel sintético con un número de cetano alto (105).

Asesor externo: Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández
Asesor interno: M.C. Oscar Salvador Aguilar
Revisores: M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Dra. Martha Helena Lucina Ayora Cámara
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza

Para citar:

Pérez Cauich, Y.S. (2015) Evaluación de catalizadores para la obtención de hidrocarburos mediante la desoxigenación de aceites y grasas [CD-ROM Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada  03 de septiembre de 2015.

martes, 1 de septiembre de 2015

Celebramos la titulación del  nuevo colega…


Gerardo Raymundo Uicab Ojeda
Ingeniero Químico


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

La importancia de este proyecto radica en diseñar y construir un equipo manual para la extracción de aceites de origen vegetal en frío, con la finalidad de conservar sus características fisicoquímicas. Con este prototipo se busca dar inicio a una serie de proyectos donde se apliquen a diversos productos vegetales potenciales. Este prototipo servirá para incrementar el valor agregado de los productos vegetales al someterlos a un proceso de extracción. Asimismo, se determinar la eficiencia del proceso, utilizando los análisis bromatológicos mediante la determinación de grasas, humedad, fibra de la copra de coco y del producto recuperado. Se describió el  proceso para la recuperación del aceite virgen del aceite de coco y se desarrolló la ficha técnica y un manual de operación del prototipo. Se concluyó que el extrusor manual es un prototipo de acero inoxidable, es un expulsor de bajo costo para el procesador de semilla de aceite pequeña escala. Casi cualquier oleaginosa con aceite de más del 25% de la semilla puede ser procesado, normalmente sin ningún tratamiento previo. El aceite y torta de prensa obtenida se pueden vender en el mercado local, respectivamente, para el uso doméstico o como concentrado de proteína en la alimentación animal. Algunas de las características más importantes que hace el extrusor o expulsor de presión de aceite adecuado para áreas remotas en los países tropicales y subtropicales son:  accionamiento manual por una sola persona, funcionamiento sencillo, diseño robusto, muy poco mantenimiento, alta eficiencia de extracción, precio bajo y fácilmente adaptables a muchos diferentes semillas oleaginosas.

Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:

Uican Ojeda, G.R. (2015) Obtención de aceites vegetales por extrusión [CD-ROM]. Informe de Residencia  Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 01 de septiembre de  2015.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Plasmonic Silver Nanoparticles (NPs) for enhanced solar applications

Celebramos contribución de

David Emmanuel Vega Herrera
MSc Energy Generation
Ingeniero Químico del IT Mérida

Final Report


SUMMARY

Thin-film solar cells have the potential to considerably decrease the cost of photovoltaic devices by reducing by a factor of up to 200 the thickness with compare crystalline silicon solar cells. A major limitation from thin film solar cells is the low efficiency because of its poor light absorption. Scattering from noble metal nanoparticles excited at their surface plasmon resonance can be used to increased light absorption from thin film solar cells. In the present project silver films were deposited at different deposition rates by DC sputter coating on the surface of cleaned and cut microscope glass slides and silicon substrates. The substrates were subsequent annealed at 150oC, 200oC and 250oC for 1 and 3 hours. The aim was to investigate how the deposition method and different parameters used to create Ag silver nanoparticles such as deposit thickness, temperature and time of annealing influenced the Ag nanoparticles size that can be used to increase efficiency of thin film solar cells. The silver nanoparticles were characterised using techniques such as Dark field microscopy used to observe the scattered light from the nanoparticles, Scanning electron microscopy to investigate the size, distribution and morphology of the nanoparticles and X-ray diffraction to identify the crystalline phases of the silver nanoparticles. The results show that by increasing the temperature and annealing time yields increase diameter of the nanoparticle and also modify the morphology. The observed increase in size is attributed to coalescence and aggregates of the deposited silver on the substrate surface. The nanoparticles had a predominant semispherical morphology. Finally, it was found that not only by increasing temperature and time of annealing have a direct increased in particle diameter also the deposition rate has an influence such as in the crystallographic phase and intensity of the formed Ag nanoparticles. Systematic methodology of manufacture silver nanoparticles is a powerful tool that can be used to tailor the diameter from silver nanoparticles that subsequently can be used for increased the absorption by thin film solar cells.

Supervsor: Dr Richard Potter
School of Engineering
University of Liverpool
Brownlow Hill, Liverpool, L69 3GH

Para citar:

Vega Herrera, D.E. (2014) Plasmonic Silver Nanoparticles (NPs) for enhanced solar applications. Final Report, Scholl of Engineering. University of Liverpool. 88p.