miércoles, 28 de noviembre de 2018

Producción de metabolitos secundarios bioactivos por consorcios microbianos de sedimentos de manglar (cienaga)

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Mario Vidal Torres
Ingeniero Químico


Informe Técnico de Residencia Profesional

  
Resumen:

En el laboratorio de productos naturales marinos de la Facultad de Química, UNAM, se llevó a cabo el establecimiento de un consorcio microbiano proveniente de sedimentos de la ciénaga de Sisal y se evaluó la actividad antimicrobiana del extracto orgánico de este consorcio contra bacterias patógenas. Los resultados de esta investigación abren una puerta a estudios químicos posteriores de los constituyentes de poblaciones microbianas en sedimentos, camino vagamente conocido, pero con muchas promesas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antagónica (de incompatibilidad) entre los extractos orgánicos de la comunidad microbiana presente en sedimentos de la ciénaga de Sisal, Yucatán y microorganismos patógenos. Con respecto a los tratamientos realizados, se comprobó que en la ciénaga de Sisal existe material microbiológico con un amplio campo de estudio que puede ser explotado. En este proyecto se realizaron enriquecimientos de sedimentos en diferentes muestras y condiciones, lo cual estableció un alto número de muestras con volumen bajo: por ello se sugiere que el siguiente paso sea enfocar la metodología a los puntos que mostraron mayor actividad. Esto con la finalidad de realizar un enriquecimiento a gran escala, del cual se pueda extraer una cantidad considerable de compuestos químicos para realizar diferentes pruebas de inhibición y en caso de encontrar moléculas biológicamente activas, se puedan aislar con técnicas de separación.

Asesor: Dr. Jorge Arturo Tello Cetina
Revisores: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                    MC. Gerardo Rivera Muñoz
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara

Para citar:


Vidal Torres, M. (2018) Producción de metabolitos secundarios bioactivos por consorciosmicrobianos de sedimentos de manglar (cienaga) [CD-ROM] Informe Técnico de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 27 de noviembre de 2018

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Desarrollo e implementación de un manual de operaciones de la planta procesadora grupo Crío

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Everardo López Pech
Ingeniero Químico

Informe de Residencia Profesional
  
Resumen:

Contar con un manual de operaciones que pueda suministrar información confiable al equipo de trabajo de todos los procesos de producción en la planta procesadora de aves perteneciente al GRUPO CRIO, siendo este manual la principal herramienta de apoyo y soporte para ejecutar correctamente todos los procesos involucrados en la planta. Específico: Proporcionar un manual de operaciones que sirva como respaldo teórico de todos los procesos, y así poder anexarlo a la documentación que se deberá presentarse en la auditoria SQF (Safety Quality Food)

Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    Ing. Pedro José Montañez Jure
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:


López Pech, E. (2018) Desarrollo e implementación de un manual de operaciones de la planta procesadora grupo Crío [CD-ROM] Informe Técnico de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de noviembre de 2018

jueves, 25 de octubre de 2018

Detección de fibronectina en animales infectados con Trypanosoma cruzi y tratados con un candidato a vacuna


Celebramos la sobresaliente participación de…

 Andrea Marín Cervera

en el IX Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste celebrado del 24 al 26 de octubre de 2018 en Mérida, Yucatán.  Con la ponencia del trabajo intitulado: 



Autores: García-Polanco, Shinely; Marín-Cervera, Andrea; Alfaro-Chacón, Andrea; Rosado-Vallado, Miguel, Dumonteil, Eric y Hernández-Cuevas, Nora

Laboratorio de Parasitología, Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán, Calle 96 s/n, Av. Jacinto Canek y Calle 47, Col. Paseo de las Fuentes, C.P. 97225, Mérida, Yucatán,
Autor de correspondencia: nora.hernandez@correo.uady.mx



 RESUMEN

La enfermedad de Chagas se presenta en el estado de Yucatán, especialmente, en poblaciones rurales. En términos de salud pública e impacto económico, constituye la enfermedad desatendida con mayor impacto en morbilidad y mortalidad de América Latina. La identificación de biomarcadores específicos para las diferentes etapas de la enfermedad es una necesitad para evaluar el desarrollo de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y su uso en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico. En este trabajo por medio de un análisis western blot se evaluó la presencia de la proteína Fibronectina (FN) en animales no infectados, animales infectados durante 50 días (modelo agudo) y animales infectados que fueron tratados con el candidato a vacuna, así como también se realizó un análisis densitométrico para la determinación de los niveles de FN. Se observó una banda correspondiente a FN (262kDa) y la presencia de una degradación en los animales infectados e infectados y tratados pero que no se aprecia en aquellos no infectados. Nuestros resultados indican que la presencia del parásito altera los niveles de FN durante la infección aguda.

Palabras clave: Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas. Biomarcadores. Fibronectina.


García-Polanco, S., Marín-Cervera, A., Alfaro-Chacón, A., Rosado-Vallado, M., Dumonteil, E. y Hernández-Cuevas, N. (2018). Detección de fibronectina en animales infectados con Trypanosoma cruzi ytratados con un candidato a vacuna.  Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),328-331

martes, 23 de octubre de 2018

Sobreexpresión de un gen tipo CpBI-1 sometidos a temperaturas extremas en embriones somáticos de Carica papaya


Celebramos la titulación de la nueva colega…

Irma Angélica Jiménez Ramírez
Ingeniera Bioquímica


Tesis Profesional

Resumen:

Se estima que el estrés en plantas reduce el 70% de la producción agrícola a nivel mundial. Con el fin de resolver esta problemática es necesario conocer mecanismos de respuesta de las plantas ante el estrés abiótico. El estrés se define como la presencia de un factor externo a la planta provocado por el medio ambiente cambiante, que ejerce una influencia negativa sobre su desarrollo óptimo. En las plantas un gran número de genes son regulados en respuestas a estrés abiótico. Los genes de la familia BI-1 juegan un papel muy importante en el mecanismo de tolerancia a varios tipos de estreses abióticos en plantas, tales como sequía, salinidad y bajas o altas temperaturas. Se han identificado homólogos de BI-1 en otras especies vegetales, excepto en Carica papaya. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de temperaturas extremas en la sobreexpresión de un gen tipo CpBI-1 de embriones somáticos de Carica papaya. Se encontró que bajo las condiciones estudiadas se pudo determinar la aplicación de estrés por temperatura en la sobreexpresión del gen cpBI-1 de embriones de Carica papaya encontrándose que la expresión de este gen fue inhibida por este estrés abiótico.

Asesor: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                   Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                   Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil

Para citar:


Jiménez Ramírez, I.A. (2018) Sobreexpresión de un gen tipo CpBI-1 sometidos atemperaturas extremas en embriones somáticos de Carica papaya. [CD-ROM] Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 23 de octubre de 2018

lunes, 15 de octubre de 2018

Regeneración in vitro de Stevia rebaudiana var. Morita II


Celebramos la titulación de la nueva colega…



Magdalena Guadalupe Quintal Paredes
Ingeniera Bioquímica


Tesis Profesional


Resumen:

El objetivo de este trabajo fue obtener plantas completas in vitro para la potencial producción masiva de Stevia rebaudiana var. Morita II, para lo cual se diseñaron y aplicaron los medios de cultivo, se evaluó la producción in vitro de brotes, asimismo se evaluó la influencia de la presencia de auxinas para la obtención de plantas completas y se determinó del proceso de obtención de plántulas completas.  El proceso se determinó con la micropropagación de Stevia rebaudiana var. Morita II. en el medio de cultivo MS suplementado con 0.1 mg/l de BAP, con explantes de microesquejes, con esta resiembra se obtuvieron suficientes brotes múltiples como material biológico para iniciar el ciclo de micropropagación, en un lapso de 15 a 35 días, los brotes múltiples crecen y se desarrollan, con hojas grandes, tallos gruesos, y presentando organogénesis indirecta, posteriormente se resembraron a otro medio de cultivo sin reguladores (MS) con una fuerza del 100% con explantes de brote, brotes múltiples y ápices caulinares, las plántulas se desarrollaron, presentando raíz. Sin duda alguna la biotecnología vegetal es una gran ventaja hoy en día para las empresas o laboratorios, ya que permite la conservación y micropropagación de una planta determinada sin importar algunos factores externos como la luz, el tiempo, temporada etc. Dando como resultado plantas completas libres de patógenos a una mayor velocidad y cantidad de estas.

Asesor: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                   Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                   MC. Oscar Salvador Aguilar

Para citar:


Quintal Paredes, M.G. (2018) Regeneración in vitro de Stevia rebaudiana  var. Morita II [CD-ROM] Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 12 de octubre de 2018

martes, 18 de septiembre de 2018

Determinación de la actividad amilolítica de hongos aislados con harina de trigo

Celebramos la titulación de la nueva colega…


Dhely Coral Baños Aparicio
Ingeniera Bioquímica


Informe de Residencia Profesional



Resumen:

El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad amilolítica de los extractos crudos enzimáticos obtenidos de fermentación con hongos. Paralo cual se aislaron cepas de hongos con harina de trigo.  Se evaluó el crecimiento de las distintas cepas en medio PDA y se determinó la actividad amilolítica de las cepas en medio líquido. La utilización de enzimas en los alimentos presenta una serie de ventajas, además de las de índole económica o tecnológica. La gran especificidad de acción que tienen los enzimas hace que no se produzcan reacciones laterales imprevistas. Así mismo se puede trabajar en condiciones moderadas, especialmente de temperatura, lo que evita alteraciones de los componentes más lábiles del alimento. Desde el punto de vista de la salud, puede considerarse que las acciones enzimáticas son, en último extremo, naturales. Además, los enzimas pueden inactivarse fácilmente cuando se considere que ya han realizado su misión, quedando entonces asimilados al resto de las proteínas presentes en el alimento. Se logró aislar tres cepas aisladas denominadas X, Y, Z. La que mostro un mejor desempeño en la degradación del almidón fue cepa X, tuvo un tiempo de reacción inferior a los otros dos, aunque la cepa Y tuvo valores muy cercanos la cepa X le supero, sin lugar a duda.  Se concluye que la cepa Z no llego a la etapa logarítmica de su crecimiento, o bien, no se distinguió durante las pruebas realizadas. Uno de los factores que pudieron haber influenciado en estos datos es el tamaño del inoculo, debido a que se le proporciono una cantidad similar de esporas. Otros de los factores son la temperatura y el pH, por lo tanto, se recomienda que se lleve a cabo una extensión del proyecto en que se prueben cada uno de estos factores con sus respectivas variaciones.


Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                   Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                   Dra. María de Lourdes Vargas y Vargas

Para citar:


Baños Aparicio, D.C. (2018) Determinación de la actividad amilolítica de hongos aislados con harina de trigo [CD-ROM] Informe de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 18 de septiembre de 2018

lunes, 17 de septiembre de 2018

Implementación de las BPM en la empresa Almensa S.A. de C.V.

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Shirley Valentina Figueroa Escamilla
Ingeniera Bioquímica

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

La aplicación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en la empresa Almensa S.A. de C.V. es con la Finalidad de reducir los riesgos de afectar el producto con una contaminación física, química o biológica. Esta implementación ayudara a mejorar la calidad del producto. Entre la ayuda a la mejora de la contaminación física es que este asunte ciertas partículas que son: vidrio, papel, metal, cabello, entre otras; la contaminación química es producida por grasas solventes o productos de limpieza y la contaminación y la biológica es por microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras) estos producen las conocidas ETA (enfermedades trasmitidas por alimentos) que constituyen un problema de salud pública y se reconoce cada vez más la importancia de sus repercusiones sobre la salud de la población .

Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
                   Ing. Pedro José Montañez Jure
                   Dra. Sara Luz Nahuat Dzib

Para citar:


Figueroa Escamilla, S.V. (2018) Implementación de las BPM en la empresa Almensa S.A.de C.V. [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 17 de septiembre de 2018

Manual de análisis microbiológicos para aguas



Jorge William Gómez Victoria
Ingeniero Químico


Memoria de experiencia profesional


Resumen:

El Laboratorio Hidrolab ha venido prestando sus servicios a la sociedad desde el año 2012 en el ámbito de la microbiología sanitaria, realizando muestreos y análisis de alimentos y aguas, los cuales son solicitados por las empresas expendedoras de los mismos, para que puedan llevar un adecuado control de la calidad de sus productos, así como también para que estas empresas puedan cumplir con las reglamentaciones establecidas, derivadas de las distintas Normas Oficiales emitidas por las autoridades. Yo como jefe del área de análisis microbiológicos y fisicoquímicos superviso que la implementación y realización de estos análisis sean llevadas de la manera más estricta, apegados a la normatividad vigente. Los servicios analíticos constituyen uno de los elementos fundamentales de todo programa de inocuidad y de control de calidad de los alimentos. En Laboratorio Hidrolab reconocemos que estos servicios son la piedra angular de todo programa tendiente a garantizar la inocuidad de los alimentos; considerarlos un simple servicio de apoyo constituye un grave, aunque muy entendido error.

Asesor: M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
Revisores: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
                    Ing. Pedro José Montañez Jure
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:


Gómez Victoria, J.W. (2018) Manual de análisis microbiológicos para aguas. [CD-ROM] Memoria de experiencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 14 de septiembre de 2018

martes, 4 de septiembre de 2018

Determinar series de tiempo, espacio y monitoreo satelital de los parámetros: físicos, químicos y ambientales del agua del mar relacionados con el pepino de mar y la marea roja

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Citlali Gallardo Barajas
Ingeniera Ambiental

Tesis Profesional

Resumen:

El presente trabajo muestra series de tiempo, espacio y monitoreo satelital de los parámetros: físicos, químicos y ambientales del agua del mar relacionados con el pepino de mar y la marea roja. Se determinó la variabilidad de los parámetros en los puertos de Progreso y Telchac: Físicos, temperatura superficial del mar in situ y satelital; Químicos, Oxígeno Disuelto, pH en el laboratorio y Biológicos, clorofila del agua del mar in situ y satelital. Se llegó a la conclusión que el monitoreo de la concentración de clorofila usados en los siguientes satélites, sensores y agencia espacial: sensor: MODIS, satélite: AQUA; sensor: VIIRS, satélite: NPP; de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), los rangos que nos arroja las imágenes satelitales para el monitoreo de la concentración de clorofila y pruebas realizadas en el laboratorio ratifica la validación, ya que los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorios caen en rangos que nos indican las imágenes satelitales.

Asesor: Dr. Luis Alfonso Rodríguez Gil
Revisores: Ing. José Luis Giorgana Figueroa
                   Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                   Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Para citar:


Gallardo Barajas, C. (2018) Determinar series de tiempo, espacio y monitoreosatelital de los parámetros: físicos, químicos y ambientales del agua del mar relacionados con el pepino de mar y la marea roja. [CD-ROM] Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 4 de septiembre de 2018

viernes, 15 de junio de 2018

Elaboración de harina de semilla de ramón (Brosimum alicastrum) enriquecida con hierro

Celebramos la titulación de la nueva colega…


Olga Abril Valladares Pérez
Ingeniera Bioquímica


Informe de Residencia Profesional


Resumen:

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un procedimiento para la obtención de harina de semilla de ramón (Brosimum alicastrum) enriquecida con hierro. Se investigó la historia y el arte para la elaboración de harinas. Se recolectaron frutos en la temporada más productiva del año y se obtuvo la harina. La adición de hierro se realizó mediante un proceso de quelación, Se determinó el contenido de hierro en la harina enriquecida. Se concluye que la adición de hierro a la harina es una alternativa de gran interés comercial, ya que como se muestran en los resultados obtenidos, el porcentaje de hierro presente en la harina sometida al proceso de quelación fue del 45204%, 7784%, y 4922% usando soluciones de sulfato férrico de 0.1M, 0.05M y 0.01M, respectivamente.


Asesor: Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
Revisores: Dr. Víctor Manuel Toledo López
                   Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
                   Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa

Para citar:


Valladares Pérez, O.A. (2018) Elaboración de harina de semilla de ramón (Brosimumalicastrum) enriquecida con hierro [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 13 de junio de 2018

jueves, 14 de junio de 2018

Producción de amilasas en cultivo sumergido de Aspergillus sp.

Examen 12 de junio de 2018

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Sergio Javier Canul Santiago
Ingeniero Bioquímico

Informe de Residencia Profesional


Resumen:

En el presente trabajo de investigación se estudió de manera cualitativa la capacidad amilolítica de las cepas aisladas de diferentes muestras, así como la producción de proteína extracelular del hongo identificados como Aspergillus sp con capacidad amilolítica en fermentación sumergida. El mayor halo de hidrolisis fue generado por la cepa de Aspergillus sp aislada de vitro plantas, en comparación a las aislada de los nichos ecológicos proporcionados por tierra de milpa, de harina y de la tierra donde abunda el fruto de ramon en los cuales se apreciaron la formación de halos de hidrolisis de menor tamaño. Para la producción de proteína extracelular se ensayaron siete medios, de los cuales el empleo del medio Czapeck sin cloruro de potasio generó la mayor cantidad de proteínas con una concentración de 36.33 µg de proteína extracelular/ml, sin embargo, la mayor actividad amilolítica se obtiene al utilizar el extracto crudo del medio Czapek sin sulfato de hierro heptahidratado con actividad especifica de 42, 089 U/mg.

Asesor: Dra. Sara Luz Nahuat Dzib
Revisores: Ing. Carlos Enrique Pacheco Medina
                    Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
                    Ing. José Luis Giorgana Figueroa

Para citar:


Canul Santiago, S.J. (2018) Producción de amilasas en cultivo sumergido de Aspergillus sp. [CD-ROM] Informe de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 12 de junio de 2018

miércoles, 9 de mayo de 2018

Programa de verificación y aplicación de la norma de gestión ambiental ISO 14001:2015 de la embotelladora Bepensa, S.A. de C.V

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Paola del Rosario Dorantes Echeverría
Ingeniera Ambiental


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue verificar el cumplimiento del programa de sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 mediante la implementación de medidas preventivas y correctivas, con el propósito de promover la aplicación de los requerimientos legales en materia ambiental en el departamento de soplado de la empresa BEPENSA.  Se logró cumplir el objetivo propuesto en el proyecto de residencia “Verificar el cumplimiento del programa de sistema de gestión ambiental ISO-14001:2015, mediante la implementación de medidas preventivas y correctivas, con el propósito de promover la aplicación de los requerimientos legales en materia ambiental en el departamento de soplado de la empresa BEPENSA”. Esto le permitirá a la empresa mantener la recertificación
  
Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: MC. Alicia Cardos Vidal
                   MIA. Luis Jorge Morales Arjona
                   M.E. Martha Palmira Conos Díaz

Para citar:

Dorantes Echeverría, P.R. (2018) Programa de verificación y aplicación de lanorma de gestión ambiental ISO 14001:2015 de la embotelladora Bepensa, S.A. deC.V.  [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 8 de marzo


lunes, 30 de abril de 2018

Diseño de una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa como pretratamiento a la planta desmineralizadora para la central termoeléctrica Mérida II

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Giovanna Nataly Aguilar Rivero
Ingeniera Química


Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis económico de una planta de tratamiento de agua por el método de Ósmosis Inversa como pretratamiento para la planta desmineralizadora de la Central Termoeléctrica Mérida II. Así como, conocer el costo total de operación de intercambio iónico en constante con un equipo de osmosis inversa por día, realizar una comparación del costo del proceso de desmineralización por ósmosis inversa contra el intercambio iónico y determinar el tiempo de recuperación de la inversión. La Central Termoeléctrica Mérida II se abastece de agua cruda por medio de una red de pozos para la producción de agua desmineralizada para la alimentación de los generadores de vapor, así como para enfriamiento de y los condensadores los cuales requieren que el agua con la que operan cumpla ciertas características para así evitar el daño de estos equipos y su uso sea más eficiente, ya que son instrumentos industriales de mucho costo los cuales si no se operan en las condiciones establecidas su vida útil puede sufrir un deterioro que generaría gastos para la empresa los cuales pueden evitarse si se tiene una buena calidad de agua de alimentación. En este proyecto fue muy evidente el hecho de que hay un mayor ahorro con el sistema de osmosis inversa y el costo de recuperación de la inversión es de 2 años por lo cual puede decirse que es un proyecto económicamente viable.


Asesor: Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa
Revisores: Ing. Pedro José Montañez Jure
                   Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara

 Para citar:

 Aguilar Rivero, G.N. (2018) Diseño de una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa como pretratamiento a la planta desmineralizadora para la central termoeléctrica Mérida II. [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 30 de abril de 2018

viernes, 2 de marzo de 2018

Optimización de mezcla de concreto por el uso de aditivo en concretera móvil

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Kristel Jazmín Bello López
Ingeniera Química

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

El presente estudio tuvo como finalidad optimizar un diseño de concreto que permita al cliente ser más competitivo en el mercado. El uso de una concretera móvil puede llegar a representar una oportunidad para reducir costos relacionados al suministro de materia prima, traslado y maximizar ganancias y/o beneficios. Ante la situación surge la necesidad de realizar la optimización de producción de concreto con relación a los recursos económicos, a fin de establecer conclusiones y recomendaciones que permitan la viabilidad del estudio. Hoy en día se busca implementar este proyecto, con el uso de aditivo, ya que constituye un apoyo importante para el sector de la construcción, ya que dicho material proporciona al concreto ciertas características importantes. Por esta razón, es importante realizar una serie de pruebas de laboratorio e industriales, que nos proporcionen datos para el análisis, con el fin de optimizar el proceso de producción. Se analizó muestras de concreto en diversas variables, donde se realizaron estudios físicos-químicos, donde se determinó el tiempo de madurez que alcanzo el concreto, al añadirle un aditivo tipo A- reductor en agua. Se pudo determinar que el uso de aditivo nos reflejó una optimización de 30 kg de cemento. Dato significativo y benefactor. De tal manera que, en cada ensayo, se obtuvo una reducción en todos los componentes relacionados con la obtención de concreto. En cuanto el revenimiento de las muestras fue controlado mediante variaciones en la cantidad de aditivo al adicionar el agua en la elaboración, todo esto con el fin de no afectar el revenimiento planteado de 14 y cumpliendo los estándares de normatividad.

Asesor: MC. Oscar Salvador Aguilar
Revisores: MC. Addy Marlene Árzapalo Marín
                   M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
                   Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:

Bello López, K.J. (2018) Optimización de mezcla de concreto por el uso de aditivo en concretera móvil [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 02 de marzo de 2018



lunes, 19 de febrero de 2018

Análisis de estándares de calidad de muestras de mercado

Celebramos la titulación del nuevo colega…

Jorge Darío Villalobos Uicab
Ingeniero Químico


Informe de Residencia Profesional



Resumen:

El proyecto, se origina de la necesidad de evitar que salgan al mercado productos que no cumplan con las especificaciones y/o estándares de manufactura necesarios, establecidos de acuerdo con las normas correspondientes al giro del producto. Para ello en este proyecto se realizaron los análisis fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos correspondientes a los productos manejados y elaborados por las embotelladoras del sureste y por la empresa Kimpen S.A. de C.V. División Concentrados, perteneciente al grupo Bepensa. Con la finalidad de proporcionar a la empresa, la información recabada y en caso de encontrar algún defecto poder brindar una propuesta de solución para desarrollar alguna acción correctiva y eliminar dicho defecto o error. Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión, de que las marcas de bebidas con las que comercializa el grupo Bepensa (Agua, Gasificadas Multisabores, Jugos Multisabores y Bebidas de Chocolate) en todas sus presentaciones, son productos de mercado confiables para el consumo cotidiano ya que durante los análisis realizados a dichas marcas no se reflejaron defectos críticos de fabricación, o contaminantes en el producto terminado que pudieran dañar al consumidor. Esto refleja la buena calidad con la que las embotelladoras del grupo Bepensa fabrican dichos productos.

Asesor: Dra. Elsy Noemi Tamayo Canul
Revisores: Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    MC. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa

Para citar:

Villalobos Uicab, J.D. (2018) Análisis de estándares de calidad de muestras de mercado [CD-ROM] Informe de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 19 de febrero de 2018


viernes, 16 de febrero de 2018

Determinación de temperatura de rocío combustible primario y operación de los calentadores de aire regenerativo

Celebramos la titulación de la nueva colega…

Nayeli Elizabeth Duran Ruiz
Ingeniera Química

Informe de Residencia Profesional

Resumen:

Debido a la criticidad en el proceso de generación de vapor, los Calentadores de Aire Regenerativo de la C. T. Mérida II, se analizaron con el fin de reducir su afectación por efecto de la corrosión, por lo que en este proyecto se estudió la temperatura del punto de roció ácido que pudiera presentarse. Se determinó la temperatura de roció con combustible primario utilizando el factor de conversión según la AP 42 EPA.  Es evidente que la eficiencia del precalentador de aire aumentará si se permite que los gases de combustión dejen del precalentador de aire a la menor temperatura posible sin comprometer la vida útil de las canastas en la zona fría del calentador por efecto de la corrosión. En este contexto, el aumento de eficiencia del precalentador implica un ahorro importante por concepto de combustible y su costo de mantenimiento. En base a los resultados y conclusiones obtenidas en este proyecto de investigación se ofrecen las siguientes recomendaciones: utilizar aditivos de combustible, tales como óxido de magnesio (MgO) o hidróxido de magnesio (MgOH). Estos reaccionan con el azufre del combustible en la zona de combustión, la formación de sales sólidas que precipitan a partir de la corriente de gas. Junto con la eliminación de las cenizas volantes, se trata de la estrategia de mitigación principal para tanto la formación de SO3 y de las emisiones de aerosoles de sulfato. A fin de tener un mayor control sobre el proceso de corrosión en lado fío del calentador un método rápido seria la medición con un sensor que funcione por enfriamiento de una superficie de vidrio y mida la conductividad de la superficie y la temperatura con un par de electrodos de metales preciosos y otro enfoque es usar un precipitador húmedo que recoge efectivamente el aerosol de sulfatos (método por vía húmeda).

Asesor: Ing. Enrique Eduardo Peraza González
Revisores: M.C. Luis Felipe Carrillo Lara
                    Ing. Herbert B. Loría Sunza
                    Ing. Ana Rosa Cuevas Sosa                
                    
Para citar:


Durán Ruiz, N.E. (2018) Determinación de temperatura de rocío combustible primario y operación de los calentadores de aire regenerativo [CD-ROM] Informe Técnico de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.  Publicada 15 de febrero de 2018